Edición, Texto, fotografía, maquetación: Luis Enrique Salinas Pérez
La región de Pasco tiene una historia que se ha escrito desde las profundidades de los socavones, con oro, plata cobre, zinc y es considerada la Capital Minera del Perú.
Además, tiene su selva, un contraste exótico, exuberante, misterioso e impasible. La hermosa Villa Rica conocida como la "Capital del Café Más Fino del Mundo", jardín de las orquídeas, reserva biósfera, refugio ecológico, edén del café impregnada en la bella y fértil provincia de Oxapampa, donde sus pobladores, conformados por descendientes colonos de procedencia europea, nativos Ashaninkas (Campas) y Yaneshas (amueshas) hayan realizado un esforzado y creativo aporte en la historia de esta bella ciudad.
Viaje
 Nos embarcamos en la ruta de Lima a la Oroya y luego a Tarma, en el trayecto experimentamos una tormenta eléctrica que rasgaba el cielo con truenos y relámpagos, y después una implacable granizada que caía sobre el parabrisas del carro y se estrellaba contra el oscuro pavimento. Atemorizante pero sensacional.
En el corto tiempo el sol rompió el cúmulo de nubes y despertó sus rayos para mostramos los bellos recodos y curvas del trayecto hasta Villa Rica. La totalidad de 377 kilómetros desde Lima, paisajes que no permitían despegar los ojos de las ventanillas. Pasamos por la Merced en el Valle de Chanchamayo, para llegar con verdes intensos, arboles imponentes, sembríos de café, rocoto, piña, y fundos de ganado fino, finalmente, Villa Rica a la vista.
Historia
La rica historia de Villa Rica nace con las comunidades nativas Ashaninkas-Yáneshas, previas a los colonos Austro-Alemanes y luego los mestizos (andinos)
Los primeros pobladores de la Selva Central que comprende las provincias de Oxapampa, Chanchamayo, Satipo y Puerto Inca y se remontan a 10 mil años aproximadamente y formaron dos grandes etnias; los Asháninkas (Campas) y los Yáneshas (amueshas).
Los Asháninkas se ubicaron hacia al este por los grandes ríos navegables del Pichis, Ene, Perené, Apurímac y la zona del Gran Pajonal, ocupando los valles del Pachitea y Huancabamba (Oxapampa); mientras que los Yáneshas ocuparon los pequeños valles del Entaz, Cacazú, Oxapampa, Pozuzo, las cuencas del río Palcazú y parte del río Pichis.
Los Yánesha se establecen en la zona conocida como Neczu, que significa en castellano, a la otra orilla del río.
En la primera mitad del siglo XVII se inicia la llegada de los primeros misioneros franciscanos y aventureros extranjeros que buscan “El Dorado” en 1635.
Sacerdotes Franciscanos
Sacerdotes Franciscanos
Cascada El León
Cascada El León
Fray Jerónimo Jiménez funda el Puerto Misional del Cerro de la Sal mientras que entre 1726 y 1736 se desarrollan siete expediciones que incursionan en los valles del Palcazú y el río Pachitea.
A raíz de las rebeliones encabezadas por Juan Santos Atahualpa contra la Corona Española entre 1742 y 1760, se unen las fuerzas amazónicas de los Conibos, Shipibos, Asháninkas y Yáneshas que buscan erradicar los obrajes y la esclavitud impuesta por los españoles.
Debido a la rebelión, se destruyeron las misiones de Chanchamayo, Perené, Huancabamba, Gran Pajonal y Alto Ucayali. Desde 1763 se organizaron nuevas expediciones al río Pachitea y Alto Ucayali y continuó la búsqueda de una ruta de fácil acceso por los ríos para llegar a Ucayali, al gran Amazonas y al Océano Atlántico.
Los misioneros franciscanos continuaron con su tarea de catequización y a finales del siglo XIX los clérigos Gonzáles y Sala se abren paso hacia Palcazú, cruzando la cumbre de la cordillera de Yanachaga e inician una senda hacia Oxapampa.
Ley de inmigración
En 1849 el presidente de la República, Ramón Castilla, dio la Ley de inmigración con la finalidad de fomentar la introducción de colonos extranjeros para el desarrollo agrícola. Así, en 1859, llegó el primer grupo de colonos a la zona del Pozuzo, procedentes del Tirol (Austria) y Prusia (Alemania) dando origen a la colonia Oxapampa (1891).  Villa Rica se fundó oficialmente el 28 de julio de 1925. Villa Rica es un fascinante crisol de culturas en el corazón de la selva central peruana. Su historia entrelaza las tradiciones de tres culturas.  Yáneshas, habitantes originales de la región, con una profunda conexión espiritual con la naturaleza.  Austro-alemanes, colonos que llegaron en la década de 1920, trayendo consigo su espíritu emprendedor. Andinos, migrantes que llegaron inicialmente como trabajadores temporales y luego se establecieron permanentemente, enriqueciendo la diversidad cultural.
En 1921, el gobierno de Augusto B. Leguía promulga un Decreto Supremo para dar facilidades a la colonización de la selva, con lo cual se le otorgó al alemán Leopoldo Krause Kilatt una concesión de cuatro mil hectáreas de tierras de montaña. Se dio así inicio a la colonización, firmándose un acta de fundación el 28 de julio de 1925 con el nombre de Colonización Rada y Gamio.
En 1930, se crea la Agencia Municipal Colonización Villa Rica; y el 27 de noviembre de 1944, al crearse la provincia de Oxapampa por Ley N° 10030, se incluye a Villa Rica como distrito.
Con ímpetu y fuerza de trabajo, los colonos construyeron la carretera Villa Rica y el Puente Paucartambo (por el Oconal, Cedropampa, Purús) que une a la ciudad de la Merced. 
En 1965, el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry establece el plan vial nacional, iniciándose la construcción de la carretera Marginal de la Selva, la cual impulsó el desarrollo y progreso de la zona y que se terminó en el segundo gobierno de Belaunde Terry.
En 1965, el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry establece el plan vial nacional, iniciándose la construcción de la carretera Marginal de la Selva, la cual impulsó el desarrollo y progreso de la zona y que se terminó en el segundo gobierno de Belaunde Terry.
En la década del 80, el distrito de Villa Rica se convierte en centro de desarrollo de la Selva Central debido a la alta producción y calidad de su café de exportación.
Finca Cafetalera Schuler
Finca Cafetalera Schuler
Finca Cafetalera Schuler - tostadora de café
Finca Cafetalera Schuler - tostadora de café
El 17 de junio del 2004 el café peruano gana la medalla de oro en el Concurso Internacional de Cafés del Mundo, celebrado en París en el marco del Salón Mundial de gastronomía fina y étnica, el café ganador, de la variedad "arábica lavada", fue producido por la Cooperativa Coopchebi, de Dagoberto Marín y fue cultivado en Villa Rica. En el año 2005, Medalla de Plata al Café más Fino del Mundo (Francia). En el año 2008 la Taza de Oro en Alemania. En el 2009, reconocimiento al Primer Crudo, en Francia.
Año 2010, INDECOPI le otorga el certificado de patente a la denominación de Origen Café Villa Rica, mediante Resolución N.º 12784 – 2010/DSD – INDECOPI.
Año 2012, segundo lugar en el VIII Concurso Nacional de Cafés de Calidad.
Café recién cosechado
Café recién cosechado
Café tostado
Café tostado
En el X Concurso Nacional de Cafés de Calidad en el 2014 gana el primer lugar del productor Elías Contreras Schuller productor de café Villa Rica, en 2016 en París (Francia) obtuvieron medallas de oro, el café Casmevir de Villa Rica se hizo acreedor a la medalla de oro, el de la marca Huamanpata (Amazonas), La Requia y Posholl Café, de Pasco, ganaron medallas de plata y los cafés D’Aybar y de la Finca Inca obtuvieron preseas de bronce entre otros premios merecidos al buen café de Villa Rica.
Existen diversas fincas, la mayoría de ellas de inspiración austro-alemana, que ofrecen al turista la posibilidad de conocer a fondo la cultura cafetera en este distrito de la provincia de Oxapampa, en Pasco. Entre ellas destacan las fincas Santa Teresa, Santa María, Anja Schuler, San Jerónimo, Aroma de Montaña, Hausmann, Marín, Ave Fénix y Santa Rosa.
Ruta del Café
Villa Rica es famosa por sus cafetales y la calidad del café, cuentan con certificaciones internacionales de café orgánico sostenible y comercio justo, gracias al compromiso de responsabilidad social y ambiental. De esta manera, apuntan a la tendencia actual por un turismo sostenible brindando la oportunidad a los visitantes de realizar un turismo rural comunitario en cada finca previa coordinación.
Paisajes Naturales
El entorno natural de Villa Rica es impresionante, con una combinación de selva y montaña. Entre los principales atractivos naturales se encuentran:
Laguna El Oconal: Un hermoso cuerpo de agua rodeado de vegetación exuberante, ideal para paseos en bote y observación de aves.
Flores del Oconal
Flores del Oconal
Laguna El Oconal
Laguna El Oconal
Cascada El León: Una impresionante caída de agua que ofrece un lugar perfecto para refrescarse y disfrutar de la naturaleza.
Bosque de Neblina: Un área de conservación que alberga una gran biodiversidad y es perfecta para el senderismo y la observación de fauna y flora. Apreciar la colección de orquídeas y plantas ornamentales del  de la Señora Victoria Salazar de Cueva y visitar la comunidad nativa Yanesha de Ñagazú, que producen su propio café.
Al salir de Villa Rica en la ruta de Caczú Km. 1.5 Carretera Marginal está El Mirador excelente balcón natural para filmar o fotografiar todo el pueblo, el Barrio Industrial, Santa Apolonia, incluso el Aeropuerto.
Cascada El León
Cascada El León
Mirador
Mirador
El Pajonal: ubicado en la ruta de la nueva carretera Villa Rica - Oxapampa.
Cedropampa: los cafetales, la Casa Hacienda y el Camposanto de la familia Brack. Km. 17 en la Carretera Marginal en el lugar denominado La Cumbre-Caczú; se observa el valle del mismo nombre y las nacientes del río Palcazú.
Alto Ubiriqui: en las alturas de Caczú aproximadamente a 5 kilómetros en las cabeceras del río Chivis.
Las Famosas Minas de Sal del Inca Juan: A 4 kilómetros del Puente Paucartambo, avanzando hacia Villa Rica, en la ruta de la Carretera Marginal se hallan un poblado, a la izquierda del río, denominado Río La Sal en las inmediaciones de este caserío, se obtienen desde tiempos inmemorables, la sal negra, es una eflorescencia de un manto que se extiende por muchos kilómetros, incluso hasta las partes bajas del cerro Palomar, frente a Cedropampa.
La Festividad principal de la Patrona de Villa Rica nuestra Señora del Rosario se celebra del 07 al 13 de octubre. Donde se hacen múltiples actividades, el Festival del Café, instaurado en 1971 con el apoyo de los productores de café. Feria Agropecuaria y ganadera, torneo de Cintas a caballo, organizado por la Asociación de Jinetes de Villa Rica. Campeonato de Gallos Navajeros, con la participación de diferentes criadores del país. Elección de la Reina de Villa Rica. Actividades deportivas y caminatas, espectáculos y actividades culturales.
Plaza de armas de Villa Rica
Plaza de armas de Villa Rica
Las posibilidades de conocer y descubrir Villa Rica no se terminan aquí. La propia ciudad ofrece atractivos con peso propio, la Plaza de Armas, su iglesia, la gastronomía, los hoteles con construcciones de madera al estilo europeo, lo apacible de la zona con su gente cálida y atenta, en verdad esta Villa es bella y rica.
Gastronomía
La cocina de Villa Rica es tan diversa como su gente, combinando sabores de la selva con influencias andinas y europeas.
Platos Típicos
Pachamanca: Plato de origen andino, preparado con diversas carnes, tubérculos y hierbas, cocidos en un horno de piedra subterráneo.
Tacacho con cecina: Plátano verde asado y machacado, acompañado de carne de cerdo seca y ahumada.
Juane: Arroz, carne y huevos envueltos en hojas de bijao, típico de la selva.
Struedel: Postre de origen austro-alemán, adaptado con frutas locales.​​​​​​​

Juane
Juane
Struedel  (pastel dulce)
Struedel (pastel dulce)
Bebidas
Café de Villa Rica: Con Denominación de Origen desde 2010, es reconocido mundialmente por su calidad.
Masato: Bebida fermentada a base de yuca, de origen indígena.
Chapo: Bebida refrescante hecha de plátano maduro.
Licor de café: Una deliciosa bebida alcohólica elaborada con el famoso café local.
Licor de café
Licor de café
Masato
Masato
En este rápido pero hermoso recorrido, el sol se va ocultando, alargando las sombras de las casas y los árboles. Las primeras estrellas se anuncian en la bóveda celeste. Es hora del retorno.

You may also like

LA PACHAHUARA
Esclavitud y libertad, el alma desahoga dominación y regocijo. La Pachahuara, danza de orígenes africanos que atraviesa todo la sierra central de la Región Junín, Jauja, Perú...
2024
TUNANMARCA
Tunanmarca es un lugar fascinante que ofrece un viaje al pasado y permite comprender la grandeza de las civilizaciones prehispánicas del Perú. Su visita es una experiencia enriquecedora que invita a reflexionar sobre la importancia de conservar nuestro patrimonio cultural para las generaciones futuras.
2024
BAÑOS DEL INCA - CAJAMARCA
Enrumbamos al lugar mágico, el camino de polvo sutil y soleada, huele a maizal y quebrada, su gente con la piel curtida de nuestra vieja raza Caxamarca, caminos serpenteados cubiertos de oro y plata. Llegamos a los Baños del Inca en Cajamarca, un lugar de gran valor histórico y belleza natural, actualmente renovado, (Mincetur) ejecutó un megaproyecto para mejorar las condiciones del circuito turístico, que al año recibe más de 520.000 visitantes.
2024
POZUZO
Destino impostergable, maravillosa experiencia es la que nos ofrece el exuberante Valle de Pozuzo, "la única colonia austro-alemana del mundo", una cultura europea en plena selva peruana, uno de los más peculiares y poco conocido destinos turísticos de Perú. Ellos mantienen intactas sus costumbres, gastronomía y calidez...
2023
CARNAVAL MARQUEÑO
Danza mestiza que desde el siglo XVIII implica elementos hispanos y aborígenes, de acuerdo a la denominación que lleva se habría gestado con motivo de agradecer a Taita Dios, el aumento del ganado y la buena cementera, es por eso que genera una triple connotación; ganadera, agrícola y religiosa...
2023
SAN JERÓNIMO DE TUNÁN
En el corazón del Valle del Mantaro, a la margen izquierda del caudaloso río Mantaro, con un tapiz de maizales, alcachofas, alfalfa y frondosos eucaliptos, cielo azul, gente trabajadora y sencilla que brinda sus manos con calidez y nobleza. Donde brillan las piezas de filigrana trabajadas en oro y en plata...
2024
LA TUNANTADA
Fiesta compleja que involucra expresión de la cultura popular en todas sus deidades. La transformación de sus máscaras, vestimentas, notas musicales, juntos en un solo sentimiento donde se agiganta la fe que es el motor de Tunantada...
2023
JAUJA PEDACITO DE CIELO
Francisco Pizarro enterado de la hermosura del valle de Hatunmayo, desde Cajamarca, llega a la cima de la llacta de Hatun Xauxa. Admirando la ubicación estratégica, la amplia y hermosa cuenca, su clima y diversidad cultural, al retorno del Cusco fundó la nueva ciudad Santa Fe de Hatun Xauxa como la primera Capital de la Gobernación del Virreinato de Nueva castilla, acontecimiento que ocurrió el 25 de abril de 1534...
2023
NEGRITOS DE HUÁNUCO
El redoble del tambor, al compás del bombo y las melodías de la banda de músicos nos anuncian que Los Negritos de Huánuco son el componente fundamental de la identidad huanuqueña y un atractivo turístico de admiración colorida, esta fiesta apoteósica comienza el 24 de diciembre hasta 19 de enero en la ciudad del Cóndor Pasa en honor y adoración al Niño Jesús...
2023
CHINCHA ARTE Y SABOR
Tierra de campeones, la calurosa provincia de Chincha resalta entre los destinos ubicados a un paso de Lima. El viajero novato o experimentado, será recibido con las bondades de todo pueblo generoso; tradición religiosa de larga data, folclor colorido y cocina abundante...
2023
Back to Top