Texto, Fotografías y Maquetación: Luis Enrique Salinas Pérez
lsalinas0510@gmamil.com
 Santuario Histórico, Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu
Santuario Histórico, Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu
  …Ésta fue la morada, éste es el sitio:  aquí los anchos granos del maíz ascendieron y bajaron de nuevo como granizo rojo.
Aquí la hebra dorada salió de la vicuña  a vestir los amores, los túmulos, las madres, el rey, las oraciones, los guerreros…
Pablo Neruda extasiado y sensible, logró capturar esa magia escondida, los latidos de la piedra, la pitagórica arquitectura que dan vida a la montaña más bella del mundo: Machu Picchu.   
 Santuario Histórico, Parque Arqueológico Nacional de Entrada a Machu Picchu
Santuario Histórico, Parque Arqueológico Nacional de Entrada a Machu Picchu
 Santuario Histórico, Parque Arqueológico Nacional de Entrada a Machu Picchu
Santuario Histórico, Parque Arqueológico Nacional de Entrada a Machu Picchu
 Santuario Histórico, Parque Arqueológico Nacional de Entrada a Machu Picchu
Santuario Histórico, Parque Arqueológico Nacional de Entrada a Machu Picchu
El empedrado en los callejones estrechos y largos, el cielo de ensueño, la atmósfera y la fuerza del sol con el espíritu de nuestros antepasados me invadía, transportándome al mundo de nuestros imponentes Incas.  Decidí conocer el maravilloso Machu Picchu, me fui a Ollantaytambo, saqué los pasajes para Aguas Calientes. El tren sale a las cinco de la mañana en punto y hay dos tipos de servicios, el súper vip tren de lujo Hiram Bingham coches pullman (su costo es de 200 dólares) y otro, el servicio para los peruanos, cuyo precio es de 24 soles. Utiliza la misma ruta con un aviso que dice “cómodos asientos y velocidad controlada”. Viajamos con ambulantes que vendían chicharrón, choclo, papa y queso, ¡una delicia! También viajaban con nosotros carneritos, gallinitas y cuyes. Fueron dos horas de viaje, zigzagueando los olores y sabores, sin embargo, el hermoso paisaje que tenía al frente paliaba el viaje en aquel vagón del pueblo.
Tren de pasajeros en Machu Picchu
Tren de pasajeros en Machu Picchu
Centro poblado de Aguas Calientes
Centro poblado de Aguas Calientes
La entrada a Machu Picchu - venta de boletos
La entrada a Machu Picchu - venta de boletos
“Camino se hace al andar”. Así entendieron los incas y construyeron miles de kilómetros de caminos de piedra, escalinatas, puentes, tambos cada 20 kilómetros.
Para llegar a Machu Picchu hay tres caminos: por la ruta del tren, en el kilometro 88, de cuatro días y tres noches de caminata; en el kilometro 104, de un día de caminata; y el directo a Aguas Calientes, a media hora en bus. Sin duda, una de las aventuras inolvidables que se vive es el Camino Inca del kilómetro 88 de la vía férrea. La partida es en el paradero Corihuayrachina, se cruza el impresionante puente incaico sobre el Vilcanota desde donde se sigue una ruta paralela al río Cusichaca hasta la montaña abierta de Warmiwañusca.
El Instituto Nacional de Cultura ha instalado cuatro zonas con servicios básicos para los caminantes y son aptas para hacer campamentos. El camino va en ascendencia hasta la quebrada del río Paqaymayo y una abertura ancha y despejada entre dos montañas ubicada a 3,800 de altura, desde donde se contempla la impresionante arquitectura inca de Runquracay, siguiendo por los caminos empedrados hasta las ruinas de Sayacmarca, con una edificación Inca parecida a Machu Picchu. La vista espectacular de los apus y sus nevados acompaña a los caminantes hasta los abismos del cañón del Vilcanota. El cambio del paisaje es brusco. Las montañas andinas cubiertas de ichu se transforman en precipicios cubiertos de bosques y neblina propia de la selva alta tropical. Una vez repuestos de la emoción y la fatiga se inicia el descenso por las escaleras esculpidas en la roca en forma de caracol hasta la ciudadela Phuyupatamarca (Pueblo sobre las nubes). Dos horas más abajo encontramos el albergue del Instituto Nacional de Cultura, cerca al sitio arqueológico de Wiñay Huayna (Eternamente joven). Luego de un pequeño descanso recuperamos fuerzas y continuamos el último tramo que nos llevará a Machu Picchu. Fueron cuatro días en los que recorrimos cuarenta kilómetros. Cruzamos la sierra y selva en una ruta espectacular para luego llegar al maravilloso Santuario Nacional de Machu Picchu.
Camino a Machu Picchu
Camino a Machu Picchu
Camino a Machu Picchu
Camino a Machu Picchu
Camino a Machu Picchu
Camino a Machu Picchu
Camino a Machu Picchu
Camino a Machu Picchu
Puyupatamarca
Puyupatamarca
Entrada a Machu Picchu
Entrada a Machu Picchu
Entrada a Machu Picchu
Entrada a Machu Picchu
Entrada a Machu Picchu
Entrada a Machu Picchu
UN DÍA
Por otro lado, el Instituto Nacional de Cultura ha implementado una fascinante ruta que parte del kilómetro 104 de la vía férrea y que permite llegar a Machu Picchu caminando en un solo día.  
A pocos pasos de cruzar el puente colgante sobre el Vilcanota se puede visitar el sitio arqueológico de Chachabamba, que rodea una antiquísima piedra ceremonial. Al fondo del cañón del Vilcanota, entre 400 y 500 metros de profundidad, se oye el retumbar del río que nos acompaña durante el ascenso hacia la montaña donde repentinamente surge, a lo lejos, el nevado Verónica. El cambio de los pisos ecológicos, montañas cubiertas de cactus y juncos al paisaje húmedo y tropical con lianas, árboles frondosos que cuelgan en el abismo, filtraciones de agua que brotan de las paredes rocosas, van acompañando nuestros pasos mientras cruzamos puentes de madera y escaleras de piedra que parecen suspendidas sobre el precipicio. Una cuesta más y aparece como una joya de piedra colgada del abismo los andenes, escalinatas, acueductos y centros ceremoniales de Wiñaywayna. Al lado hay una cascada en la que se puede descansar y refrescar, pues el calor es fuerte en el lugar. El imponente Machu Picchu es suficiente para olvidar la fatiga del camino. Desde las puertas de piedra del Intipuncu se logra distinguir a los cientos de turistas que recorren la ciudadela bajo la imponente vigilancia del Huayna Picchu.
Roca tallada semejante al Huayna Picchu
Roca tallada semejante al Huayna Picchu
Machu Picchu
Machu Picchu
Recorrimos las habitaciones de piedras talladas, pasadizos, andenes, el gran patio ceremonial, el Intihuatana, el templo del sol, la residencia real, la Plaza sagrada, el grupo de las tres portadas, grupo de los morteros o Acllahuasi, el grupo del cóndor y la escalinata de las fuentes de agua y terminamos en el puente colgante Inca, que está detrás de la ciudadela. Machu Picchu constituye una obra maestra de arquitectura, ingeniería y arte en perfecta armonía con la naturaleza que resultan el legado más importante de la civilización inca a la humanidad.
Debido a este valor universal excepcional, el 9 de diciembre de 1983 el Santuario Histórico, Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu fue inscrito en El Patrimonio Mundial de la Unesco. El 7 de julio de 2007 es elegido como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, además fue elegido 5 veces a la mejor Atracción Turística Líder del Mundo en la edición global de los World Travel Awards (WTA), conocidos como los premios Óscar del turismo mundial.​​​​​​​
Santuario Histórico de Machu Picchu
Santuario Histórico de Machu Picchu
Templo del sol Puerta de la Serpiente
Templo del sol Puerta de la Serpiente
Agotados por el trajín, entre neblinas y rayos del sol acompañados por el crepúsculo, descendimos en los buses hasta Aguas Calientes, un lugar pintoresco, con mucho comercio. Satisfechos y con muchas ganas de quedarnos a seguir explorando, nos despedimos de los buenos amigos que se hacen al andar y nos dirigimos a la estación del tren de Aguas Calientes para regresar a Ollantaytambo porque de ahí se escribirá otra historia.

Crédito: Drone Snap

You may also like

KUÉLAP CHACHAPOYAS
Visitar al mágico y hermoso valle del Utcubamba con historias y leyendas; el bosque seco de la cuenca media de Utcubamba en el área de Conservación Privada Milpuj-La Heredad, así como el bosque nublado y el pajonal del área de Conservación Privada Huiquilla. Con salvaje lujuria de un leopardo, enardece la selva en sus ríos, cataratas, lagunas, senderos de mitos y originalmente una fortaleza que deslumbra la destreza de la cultura Chachapoyas, Kuélap...
2023
LA MAQTADA
El fervor católico de la semana santa que se vive en el Valle del Mantaro y Yanamarca en Jauja-Junín es uno de los acontecimientos que intrigan a los científicos sociales. La celebración del desfile cívico militar patriótico y religioso es el encuentro de la vida de Jesús Nazareno la Virgen Dolorosa y el Mariscal Don Andrés A. Cáceres Dorregaray...
2023
SAN JERÓNIMO DE TUNÁN
En el corazón del Valle del Mantaro, a la margen izquierda del caudaloso río Mantaro, con un tapiz de maizales, alcachofas, alfalfa y frondosos eucaliptos, cielo azul, gente trabajadora y sencilla que brinda sus manos con calidez y nobleza. Donde brillan las piezas de filigrana trabajadas en oro y en plata...
2024
MARAS Y MORAY
El diáfano cielo azul y la cordillera de Urubamba “La Veronika”, “El Chikón”, el paisaje rojizo por el verano nos conduce a las salineras de Marasal. Moray, el campo de experimentación de agricultura más importante de los incas, anillos concéntricos, terrazas y andenes circulares con 30 metros de profundidad, una estación biológica experimental muy avanzado, con cambios de temperatura y humedad rigurosos. Todo un reto para la ciencia...
2023
LA PACHAHUARA
Esclavitud y libertad, el alma desahoga dominación y regocijo. La Pachahuara, danza de orígenes africanos que atraviesa todo la sierra central de la Región Junín, Jauja, Perú...
2024
EL CONVENTO SANTO DOMINGO
UNA JOYA AL ALCANCE DE TODOS En el corazón del damero de Pizarro en Lima Perú, un antiguo recinto religioso cuya construcción comenzó en el siglo XVI atesora hasta hoy, un patrimonio fabuloso. La arquitectura y los muros de este convento se remontan a los primeros años de la Conquista y la Colonia.
2024
LA GUERRA DE LAS NARANJAS-TINKUY
Manifestación cultural de los centros poblados de Tambogán y Utao, del distrito de Churubamba, en el departamento de Huánuco, Perú. Fiesta de carnavales que expresa sincretismo histórico y religioso...
2023
VILLA RICA
La hermosa Villa Rica conocida como la "Capital del Café Más Fino del Mundo", jardín de las orquídeas, reserva biósfera, refugio ecológico, edén del café impregnada en la bella y fértil provincia de Oxapampa, donde sus pobladores, conformados por descendientes colonos de procedencia europea, nativos Ashaninkas (Campas) y Yaneshas (amueshas) hayan realizado un esforzado y creativo aporte en la historia de esta bella ciudad.
2024
NANORA - CAJAMARCA
Esta tierra encierra las huellas del imperio incaico, la colonia española y el mestizaje cultural contemporáneo. Namora, el paradero final de este recorrido, resume parte de esta afirmación, de naturaleza pródiga, esta bella región del Perú se desarrolla sobre escenarios con historia imponentes...
2023
AREQUIPA - PERÚ
Arequipa, conocida como "La Ciudad Blanca", es una de las ciudades más importantes y bellas del Perú. Ubicada al sur del país. Arequipa es famosa por su arquitectura colonial, su rica historia, su vibrante cultura, su deliciosa gastronomía y sus tradiciones festivas que se celebran a lo largo del año.
2024
Back to Top