Edición, Texto, fotografía, maquetación: Luis Enrique Salinas Pérez
lsalinas0510@gmail.com
Trascendental fiesta de todas las sangres, La Tunantada del veinte de enero en el Distrito Metropolitano de Yauyos. Toma ribetes de fastuosidad, derroche y ostento en honor a los santos patronos "San Sebastián", "San Fabián" Y "San Lucas".
Fiesta compleja que involucra expresión de la cultura popular en todas sus deidades. La transformación de sus máscaras, vestimentas, notas musicales, juntos en un solo sentimiento donde se agiganta la fe que es el motor de Tunantada.
Al lugareño y al foráneo, se les ensancha la garganta y eleva melodías cuando de celebrar se trata en la muy noble ciudad de Jauja, declarada Santa Fe de Hatun Xauxa, Gobernación de Nueva Castilla.

Los Chonguinos (príncipes de la Tunantada)

FUNDACIÓN DEL VALLE JAUJA
El Valle de Hatunmayo (actualmente Valle del Mantaro – Región Junín) dominado por el sur por los Huancas y por Norte por los Xauxas, Ayllus rivales que por la ambición de poseer más tierras y ganar poder, siempre estuvieron en continuas batallas.
Por los años 1460, Él Inca Pachacutec expandía el Tahuantinsuyo, envió a su hermano el capitán Cápac Yupanqui y a su hijo Tupac Yupanqui para conquistar el valle de Hatunmayo. En ese momento los Ayllus se unieron y defendieron, después de cruentas batallas el último pueblo que cayó tras una heroica resistencia fue la capital de la confederación Xauxa Huanca, Siquillapucara o Tunanmarca, donde se implantó el idioma quechua como lengua oficial y como religión al dios sol.
Hatunmayo llegó a ser la más extensa en esta parte del Tahuantinsuyo, fue dividido la región en tres parcialidades, Hanan Huanca, Lurin Huanca y Hatun Xauxa, con el fin de poner fin a estas disputas. El Inca mandó construir caminos hacia el Cusco para la mejor comunicación entre los pueblos, hicieron (tambos) depósitos para almacenar las cosechas y productos y se convirtió en establecimientos importante de trueque, también se desarrolló la orfebrería de joyas en oro y plata fina para la residencia Inca.
El valle de Hatunmayo dividido en parcialidades, Hanan Huanca, Lurin Huanca y Hatun Xauxa
El valle de Hatunmayo dividido en parcialidades, Hanan Huanca, Lurin Huanca y Hatun Xauxa
Camino Inca desde la costa hasta Hatun Xauxa
Camino Inca desde la costa hasta Hatun Xauxa
Desde Cajamarca Francisco Pizarro llega a la cima del llacta (poblado) de Hatun Xauxa. Admirando la ubicación estratégica, la amplia y hermosa cuenca, el clima y la variedad de su cultura, el 4 de octubre de 1533 declara y se proyecta construir una ciudad, para darle un nuevo nombre, “La muy noble ciudad de Jauja” que después se convirtió en Santa Fe de Hatun Xauxa como la primera Capital de la Gobernación del Virreinato de Nueva castilla, acontecimiento que ocurrió el 25 de abril de 1534, a su retorno del Cusco.
Infografía: Caminos de los Incas
Infografía: Caminos de los Incas
Ilustración de la fundación de Jauja
Ilustración de la fundación de Jauja
Después de todo lo sucedido, desde España por órdenes del rey Carlos V se determina que en el valle de Jauja no debían existir sometimientos. Por ello, la economía en tiempos coloniales fue distinta a otros valles del Virreinato Peruano. El caso más notorio es el de los curacas que a medida que pasó la época colonial fueron adoptando costumbres españolas y sobre todo que algunos jaujinos a partir del siglo XVII recibieron educación en el Colegio del Príncipe en Lima.
En el valle de Jauja hubo una población española muy arraigada, los curacas se encontraban entre los más ricos de la elite indígena y estos vivían holgadamente de sus rentas con una economía colonial pujante. Surgen haciendas y estancias que dieron vida a los pueblos nacidos en él, Miraflores, los pastos de Llacuari, Cónsac, Yanama, Jatunhuasi, Andaychahua, Layve, Ricrán, Atucsayco, Antapongo y Camisería. Vastas tierras de cultivo en el valle del Jauja y en el valle de Yanamarca.
Esta autosuficiencia dio paso al comercio y circulación de productos al interior del Perú colonial, buena carne, producción de maíz, trigo y otros cereales en abundancia comercializados a nivel colonial y en la capital la Ciudad de los Reyes Lima. La llegada de mulas de Tucumán y Jujuy desde Argentina como bestias de carga, para transporta minerales y productos hacia los puertos de la costa, reemplazando a las llamas de carga.
Los negocios crecieron a nivel del territorio del Tahuantinsuyo, en la red del Qhapaq Ñan, se construyeron centros de descanso (Tambos), tenía un complejo de más de doce mil colcas (graneros y almacenes) el segundo más grande del imperio superado únicamente por el de Cochabamba Bolivia. Los comerciantes arrieros que pernoctaban en los tambos de Xauxa, (Sausa) actualmente distrito de la provincia de Jauja y el Tambo ubicaba en la actual calle Real en los límites de los distritos de El Tambo y la actual provincia de Huancayo, favoreció rotundamente al intercambio de costumbres y cultura.
Extenso Valle de Jauja (Mantaro)
Extenso Valle de Jauja (Mantaro)
Mulas de carga en la época colonial - ilustración de Microsoft Bing
Mulas de carga en la época colonial - ilustración de Microsoft Bing
DEMARCACIÓN​​​​​​​
El profesor historiador, Aquilino Castro Vásquez de la provincia de Chupaca, afirma que en 1565 el corregidor Juan Larreinaga decidió fundar los pueblos de San Jerónimo de Tunán (Huancayo), Santa Fe de Hatun Xauxa (capital del curacazgo, de repartimiento y de doctrina) que actualmente es la Provincia de Jauja y ratificó al sur a Santiago de León de Chongos (Huancayo).
La ubicación de Santa Fe de Hatun Xauxa como un escenario diseñado por el imperio inca, como cabecera de un wamani (organización territorial Inca) para sus encuentros de tipo tinku (encuentros e intercambios festivos procedentes de diferentes culturas en el marco de un paisaje sagrado) puede considerarse como el antecedente precolonial, donde nos deja claro que cada gobernante Inca, al asumir sus funciones, debía hacer un obligatorio recorrido ritual por el imperio remarcando su historia y la de sus ancestros, convirtiéndose en una deidad itinerante a la vez, un líder peregrino difusor del culto al dios sol, único en la historia humana. Se conjuga un escenario ideal para entender el pasado y el presente en base a la fe del dios sol y el dios de los españoles. Por lo que esto manifiesta una sociedad multiétnica y pluricultural que da inicio al proceso particular de la Tunantada.
EL DISTRITO METROPOLITANO DE YAUYOS
Hago una remembranza de lo que sucedía hasta el siglo XVIII y XIX donde la sociedad blanca tenía actitudes de profundo racismo, subestimación de menosprecio a la cultura indígena. Hasta el extremo de tener la consigna de desaparecer las fiestas con el pretexto de que esas costumbres no estaban a la altura de la civilización blanca.
Frente a esta penosa realidad el pueblo (indios) se vieron en la necesidad de hacer sus fiestas en zonas alejadas, que en el tiempo se hicieron residencias importantes de la cultura andina.
En sus orígenes, el actual distrito fue un ayllu conocido como "El barrio de Xauxa-Yauyos", el actual distrito fue un ayllu de mitmas (grupos de familias separadas de sus comunidades por el Imperio inca y trasladadas de pueblos leales a conquistados) desplazado del área geográfica de Huarochirí-Yauyos por orden de Pachacútec. Probablemente fueron reubicados en las actuales ruinas de Chuccho, Tucopata y Shushunya.
El distrito metropolitano de Yauyos está ubicado al lado sur oeste de la provincia de Jauja. Tiene los barrios de San Lucas, Miraflores, La Primavera, Centro, Yacurán, Bellavista, Buenos Aires, Chinchán. Fue declarado distrito de la provincia de Jauja el 29 de enero de 1965 por ley No 15412.
Yauyos está estratégicamente ubicada a la falda del cerro Huancas, una capilla de construcción antigua para los peregrinos, casas de adobe y techos de teja muy cerca de yuncapuquio asentamiento de la mitmas Yauyos. Plaza donde se engarzan las prácticas cotidianas y creencias religiosas, construidas históricamente, desde la época prehispánica, el coloniaje y la etapa republicana. Plazuela donde cuadrilla de tunantes llegarán bailando ruidosamente con los zapateos, tacones y shucuy como lija sobre la tierra, a principio acorde del arpa y violines, luego clarinetes y en estos tiempos, saxofones.
Por el crecimiento de instituciones de la tunantada, se ha construido una plaza especialmente diseñada para el espectáculo en 1977, tiene el nombre del mayor exponente del arte musical de Yauyos, el gran compositor " Zorzal Jaujino", don Juan Bolívar Crespo, tiene una plataforma circular elevada donde las cuadrillas de bailantes desfilan. Circunda la Municipalidad de este distrito y la nueva parroquia Santo Toribio de Mogrovejo con una estructura moderna. Con capacidad para 15,000 personas.
INSTRUMENTOS EUROPEOS
Desde el descubrimiento de América y la colonización, los españoles no solo llegaron con la espada y la cruz, trajeron, su cultura material y espiritual, sus costumbres, fiestas y rituales, en ese proceso llegaron los instrumentos musicales.
En los siglos XV y XVI en España, eran los instrumentos vinculados a la fe cristiana y los instrumentos que desde el Renacimiento servían para deleitar a los cortesanos y dos siglos después servirían para el solaz de la burguesía y algunos latifundistas. Lo primero que llegaron fue las vihuelas y los órganos de fuelle, se instalaron en las iglesias, conventos y catedrales. Importante saber, que llegaron también el arpa y el violín y diversas formas de laúdes, vihuelas, bandolas, violas, tiorbas, cítolas, Archila laúdes. La mayoría de estos instrumentos no fueron adoptadas por los indios. Algunos cordófonos conquistaron las preferencias populares, el arpa es uno de los cordófonos que se quedó en el alma del mundo campesino. Llegaron al Perú como modelos muy estilizados, el más conocido, es una angosta caja de resonancia, 36 y 40 cuerdas de tamaños ascendentes y dos pedales en la parte inferior. Los indígenas peruanos lo adoptaron por su versatilidad. Otros laúdes andinos (mandolinas, bandurrias, charangos, etc.) también se adaptan a partir de los instrumentos europeos (Arguedas, 1968).
Cabe mencionar, la unión y organización instrumental de arpas y violines en el mundo andino, se produce en un largo proceso de la colonia y se configura sólo al final del siglo XIX, hasta convertirse en un conjunto hegemónico durante la primera mitad del siglo XX.
En el transcurso de los siglos XVII y XVIII, otros instrumentos que llegaron al Perú, fueron los clarinetes y los oboes; más tarde lo harían también las trompetas de metal, tubas y los cornos, en sus distintas formas. El musicólogo Rubén Valenzuela (1984), en su tesis “Orquesta típica del Valle del Mantaro” nos comenta que las orquestas han evolucionado, desde sus inicios solo estaban integradas por un arpa, uno o dos violines.
En su trabajo más reciente (Raúl R. Romero, Doctor en Musicología por la Universidad de Harvard, 2004), destaca las condiciones en que los instrumentos cordófonos ingresan a la antigua orquesta típica del valle del Mantaro, apoyado en las opiniones de Rubén Valenzuela y las entrevistas realizadas entre los músicos del valle. Para él, es el clarinete el instrumento que se incluye primero a los cordófonos de base y décadas más tarde hace su ingreso triunfal el saxofón.  En versiones contadas cuándo entra el saxofón a la orquesta típica del valle, por las contradicciones de los informantes, es mucho más confiable la información de que ingresó en los años treinta, por la aparición de este instrumento en manos de un músico jaujino (de Acolla), intercambiado, obsequiado o vendido por un funcionario norteamericano que trabajaba en la Cerro de Pasco Cooper Corporación, de la que se ocupa también Valenzuela en su comentada tesis. Desde su debut en el “Centro Musical Jauja” por el músico Teodoro Rojas Chucas, según otros informantes, lo cierto es que el saxofón no fue inmediatamente aceptado por los consumidores de la música huanca, tuvo oposiciones y detractores, como todavía los tiene hasta nuestros días, especialmente por sectores conservadores y pueblos tradicionalistas.
Clarinetes de la edad media
Clarinetes de la edad media
Saxofones del siglo XIX
Saxofones del siglo XIX
Orquesta típica de la Tunantada
Orquesta típica de la Tunantada
Orquesta típica de la Tunantada
Orquesta típica de la Tunantada
HUARIPAMPA
Huaripampa, al norte del valle. (Romero), cita como ejemplo a esta comunidad campesina, donde aún en estos tiempos se resisten a aceptar los estruendosos sonidos de los saxofones, prefieren disfrutar de los sonidos prístinos del arpa, de los violines y los clarinetes, que tienen vigencia desde principios del siglo XX en el valle. La autenticidad de la expresión musical que actúa en el acompañamiento de la tunantada de la fiesta de la Epifanía del 6 de enero, debe ser interpretado por los clarinetes y violines, a los que están acostumbrados desde hace más de cuatro generaciones en la región.
Su aceptación por las generaciones jóvenes deviene aproximadamente desde 1946, cuando las orquestas incluyen hasta tres saxos: un alto, un tenor y un soprano, para complementar y sobrepasar los timbres sonoros del violín y del clarinete. La masificación de los saxos en las orquestas del valle data de los años setenta en adelante. Desde esta nueva estructura organizacional de las orquestas del valle del Mantaro se ha difundido el saxo a las orquestas típicas de otros departamentos del país.
El arpa diatónica se ocupó del fondo musical y llevar el compás rítmico de las piezas musicales, mientras que el violín actúo como cantante de la secuencia de las melodías. Cuando la alianza era de arpa con un solo violín, el papel de este último era exclusivamente de cantante en octava alta, pero cuando se introdujo el segundo violín, ambos actuaban y actúan todavía hasta hoy como cantantes, en dos octavas diferentes.
Orquesta típica de Huaripampa
Orquesta típica de Huaripampa
La Tunantada en Huaripampa
La Tunantada en Huaripampa
Tunantes de Huaripampa
Tunantes de Huaripampa
Ilustración, Tunantes de Huaripampa
Ilustración, Tunantes de Huaripampa
EL TUNANTE
La Tunantada, trascendental fiesta de todas las sangres.
La Tunantada surgió en la época colonial de Jauja, era el paso obligado de viajeros y comerciantes que unían Lima con cualquier ciudad del virreinato. Todos ellos se reunían en los barrios de La Samaritana, San Lorenzo, o Cruz de Espinas, hasta que el sol se ocultaba, acompañados por la música y el licor, confraternizando en impresionante fiesta donde argentinos, bolivianos, selváticos y cusqueños se confundían con los indígenas, criollos, españoles, pobladores del Valle de Jauja. Esto dio origen a los diversos personajes que integran actualmente la cuadrilla de la Tunantada. Es una delicia ver a El Príncipe, La Huanquita, argentino, boliviano, La Chupaquina, La Jaujina, La Sicaina, El Chuto, El Huatrilla, La Maria phishana, El auquish, El Chuncho, La Cusqueña. Cada uno de ellos representa El tunante, con su propia caracterización de un personaje específico y único.
El chonguino (príncipe)
El chonguino (príncipe)
Las Huanquitas
Las Huanquitas
El Príncipe representa al conquistador ibérico, quien ocupó altos cargos y era dueño de tierras y riquezas. En este danzante se puede identificar a la clase dominante en la época colonial. Por ello El Príncipe se ubica en la parte posterior muy cerca de la orquesta.
Junto a él están La Wanquita y La Jaujina, ambas vestidas elegantemente mueven sus primorosas y amplias polleras. La primera de ellas con sombrero de copa redondeada de fibra de vicuña, pechera prendidas con monedas de oro y plata, manta amplia de terciopelo y fustán blanco, amante del español, una desclasada que renegó de su raza. Por su parte, La Jaujina lleva sombrero blanco, aretes de oro y plata, manta de terciopelo y faldellín de cachemira con no menos de cinco fustanes blancos y almidonados. Este personaje representa a la indígena natural del Hatun Xauxa, quizás a la mestiza descendiente de la nobleza que se vinculó a los españoles.
El arriero (Argentino)
El arriero (Argentino)
El Chuncho (selva)
El Chuncho (selva)
El Chuto decente
El Chuto decente
El Chuto vestido con chullo, máscara de badana, camisa de lana, pantalón corto con adornos y botas de cuero, El Huatrila, camisa de bayeta, medias de lana y ojotas, este cómico personaje interpreta al indio o mestizo, de la clase baja, dedicado al pastoreo y agricultura, los más simpáticos y graciosos personajes, El Argentino, también llamado Tucumano o Arriero, va vestido con sombrero de paja, poncho de jebe, lazo, pantalón de montar y botas con espuelas. Otro personaje es El Boliviano, que cubierto con su sombrero de lana, camisa blanca, corbata anudada, y poncho pequeño, que representa al mestizo sureño de la zona aymara que se desplazaba por el virreinato ofreciendo su trabajo. Finalmente está El Chuncho, que lleva su corona de carrizo, y representa al habitante de la selva, que tenía contacto con los Wancas y Xauxas, quien abastecía de amuletos, plantas medicinales y frutos.
El huatrila
El huatrila
El Boliviano
El Boliviano
La María Pichana
La María Pichana
El uso masivo de máscaras es para no edintificar a los danzantes cuando ridiculizaban a los españoles, porque la Tunantada es una sátira de los indios y los mestizos hacia los españoles dominantes, quienes impusieron sus tradiciones.
La Tunantada Fue restaurado en 1890 por el príncipe tunantero Pablo Suarez Núñez. Hoy se escenifica en los 34 distritos de Jauja, y en las provincias de Concepción, Junín, Tarma, Huancayo y Lima, y en el exterior en: España, Italia, USA y, Argentina donde residentes xauxas difunden el baile de la tunantada como bandera cultural de nuestro Perú.
Rostro de la Jaujina soltera
Rostro de la Jaujina soltera
Rostro de la Chupaquina
Rostro de la Chupaquina
Rostro de la Jaujina Casada
Rostro de la Jaujina Casada
Rostro del Chonguino (príncipe)
Rostro del Chonguino (príncipe)
Rostro del Chuto decente
Rostro del Chuto decente
Rostro de la Huanquita
Rostro de la Huanquita
La Tunantada fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Viceministerial N.º 076-2011-VMPCIC-M del 21 de enero de 2011.
Hermosa Jaujina
Hermosa Jaujina
La Huanquita
La Huanquita
La Sicaina
La Sicaina

Video de la Institución folklórica Social San Lucas - Jauja

You may also like

POZUZO
Destino impostergable, maravillosa experiencia es la que nos ofrece el exuberante Valle de Pozuzo, "la única colonia austro-alemana del mundo", una cultura europea en plena selva peruana, uno de los más peculiares y poco conocido destinos turísticos de Perú. Ellos mantienen intactas sus costumbres, gastronomía y calidez...
2023
LA MAQTADA
El fervor católico de la semana santa que se vive en el Valle del Mantaro y Yanamarca en Jauja-Junín es uno de los acontecimientos que intrigan a los científicos sociales. La celebración del desfile cívico militar patriótico y religioso es el encuentro de la vida de Jesús Nazareno la Virgen Dolorosa y el Mariscal Don Andrés A. Cáceres Dorregaray...
2023
JAUJA PEDACITO DE CIELO
Francisco Pizarro enterado de la hermosura del valle de Hatunmayo, desde Cajamarca, llega a la cima de la llacta de Hatun Xauxa. Admirando la ubicación estratégica, la amplia y hermosa cuenca, su clima y diversidad cultural, al retorno del Cusco fundó la nueva ciudad Santa Fe de Hatun Xauxa como la primera Capital de la Gobernación del Virreinato de Nueva castilla, acontecimiento que ocurrió el 25 de abril de 1534...
2023
MARAS Y MORAY
El diáfano cielo azul y la cordillera de Urubamba “La Veronika”, “El Chikón”, el paisaje rojizo por el verano nos conduce a las salineras de Marasal. Moray, el campo de experimentación de agricultura más importante de los incas, anillos concéntricos, terrazas y andenes circulares con 30 metros de profundidad, una estación biológica experimental muy avanzado, con cambios de temperatura y humedad rigurosos. Todo un reto para la ciencia...
2023
MACHU PICCHU
El empedrado en los callejones estrechos y largos, el cielo de ensueño, la atmósfera y la fuerza del sol con el espíritu de nuestros antepasados me invadía, transportándome al mundo de nuestros imponentes Incas. Machu Picchu constituye una obra maestra de arquitectura, ingeniería y arte en perfecta armonía con la naturaleza y es el legado más importante de la civilización inca a la humanidad...
2023
KUÉLAP CHACHAPOYAS
Visitar al mágico y hermoso valle del Utcubamba con historias y leyendas; el bosque seco de la cuenca media de Utcubamba en el área de Conservación Privada Milpuj-La Heredad, así como el bosque nublado y el pajonal del área de Conservación Privada Huiquilla. Con salvaje lujuria de un leopardo, enardece la selva en sus ríos, cataratas, lagunas, senderos de mitos y originalmente una fortaleza que deslumbra la destreza de la cultura Chachapoyas, Kuélap...
2023
VALLE DEL SUR - RUTA MILENARIA
Reencontrarnos con la extraordinaria civilización inca, TIPÓN, PIKILLAQTA Y ANDAHUAYLILLAS. Las zonas rurales del Cusco son inagotables en postales que surgen de su exuberante patrimonio; vestigios preincas, caminos imperiales, registro colonial, arte barroco, un vibrante folclor y rica gastronomía...
2024
NEGRITOS DE HUÁNUCO
El redoble del tambor, al compás del bombo y las melodías de la banda de músicos nos anuncian que Los Negritos de Huánuco son el componente fundamental de la identidad huanuqueña y un atractivo turístico de admiración colorida, esta fiesta apoteósica comienza el 24 de diciembre hasta 19 de enero en la ciudad del Cóndor Pasa en honor y adoración al Niño Jesús...
2023
EL CONVENTO SANTO DOMINGO
UNA JOYA AL ALCANCE DE TODOS En el corazón del damero de Pizarro en Lima Perú, un antiguo recinto religioso cuya construcción comenzó en el siglo XVI atesora hasta hoy, un patrimonio fabuloso. La arquitectura y los muros de este convento se remontan a los primeros años de la Conquista y la Colonia.
2024
VALLE SAGRADO - CUSCO
Un recorrido por el Valle Sagrado en el Cusco, nos deja varias certezas: la grandeza de nuestra ancestral cultura Inca, la belleza arquitectónica de sus edificaciones y el inagotable azul que se desprende del cielo para mostrarnos una geografía amable y fabulosa. Uno de los circuitos preferidos del Cusco...
2023
Back to Top