Maquetación, diseño, fotografía y texto: Luis Enrique Salinas Pérez
lsalinas0510@gmail.com
POR DIOS Y LA PATRIA, SEMANA SANTA EN JAUJA
A diferencia de otros pueblos del Perú, La provincia de Jauja conmemora en simultáneo la fiesta religiosa y la memoria al general Don Andrés A. Cáceres Dorregaray.
“Hace tres meses escasos que llegasteis a esta noble capital de gloriosos recuerdos históricos…Hoy la salud y la honra del Perú nos llaman al departamento de Junín, allí donde los pueblos han levantado la sagrada enseña de la nación contra el invasor…Vuestra misión no puede se más noble y generosa… la victoria no podrá negaros sus favores…”. Palabras de Don Andrés A. Cáceres Dorregaray
El fervor católico de la semana santa que se vive en el Valle del Mantaro y Yanamarca en Jauja-Junín es uno de los acontecimientos que intrigan a los científicos sociales. La celebración del desfile cívico militar patriótico y religioso es el encuentro de la vida de Jesús Nazareno la Virgen Dolorosa y el Mariscal Don Andrés A. Cáceres Dorregaray.​​​​​​​

La parodia del Brujo de los Andes, en la provincia de la Oroya rumbo a la provincia de Huancayo departamento de Junín.

Junta de Oficiales encabezado por el Brujo de los Andes
Junta de Oficiales encabezado por el Brujo de los Andes
Oficiales de la tropa de la Maqtada - Muquillanqui
Oficiales de la tropa de la Maqtada - Muquillanqui
Tropa de la Maqtada del Distrito de Marco
Tropa de la Maqtada del Distrito de Marco
El brujo de los Andes
El dictador Nicolás de Piérola y algunos personajes notables formaron un gobierno provisorio, en la primera capital del Perú, Jauja, cuya presidencia recayó en el doctor Francisco García Calderón, quien se negó la paz y concesión de territorio con los chilenos, por lo que llamaron para organizar y afrontar la invasión Chilena.
Recuperado de una herida recibida en la batalla de Miraflores, Don Andrés A. Cáceres arribó a Jauja, donde fue nombrado Jefe Superior Político y Militar de los departamentos del Centro; aceptando el nombramiento el 25 de abril de 1881, expuso sus planes de hacer una guerrilla con mestizos, indígenas y auquénidos de la zona, y tener tiempo a la formación de otros batallones, Cáceres sabía que la determinación de continuar la guerra del pacífico en 1881 no era un asunto exclusivamente de honor o valentía, sino requería de un argumento inteligente y posible que vaya más allá de la táctica y visualice una estrategia capaz de articular el aspecto social y geográfico.
El General Cáceres, con virtudes naturales, soldado recio, con las costumbres y preferencias del hombre andino, el dominio del quechua, su habilidad y acierto para juntar tropas, adiestrarlas, conseguir armas, uniformes, acémilas, hondas, rejones y su valentía; lo volvieron un caudillo natural para soportar la guerra con Chile.  Soportando las asperezas de la sierra agreste, hace su paso por los Valles del Canipaco, Mantaro, Yanamarca y Tarma en Junín para organizar y reiniciar la campaña de resistencia al ejército chileno al que se sumaron hombres y mujeres unidos por el amor supremo a nuestra patria. Coincidentemente su paso fue en la quincena de abril de 1881, en pleno fervor religioso de la semana santa, llena de alfombras de flores naturales del campo, escenificación de la vida pasión y muerte de Jesús, las iglesias y los exteriores llenas de feligreses con cantos a viva voz de coros que reavivan los corazones de cada parroquiano.
Cuando un peruano vive este momento, suele aparecer una inexplicable emoción patriótica, no sólo por el hecho de evocar una heroica resistencia nacional en una situación al límite, sino también por sugerir una idea de integración de las comunidades y del país. 
Encuentro de fervores
Soportando la sierra agreste, hizo su paso por los valles del Canipaco, Mantaro, Yanamarca y Tarma, para organizar y reiniciar la campaña de resistencia. Se sumaron hombres y mujeres unidos por el amor supremo a nuestra patria. Coincidentemente, su paso se dio en la quincena de abril de 1881, en pleno fervor religioso de la Semana Santa, con las iglesias llenas de feligreses, con cantos a viva voz de coros que reviven los corazones de cada parroquiano. Cáceres participa en algunos eventos con la población, cumpliendo con el deber que se le asignó.
La primera guerrilla compuesta por 3 grupos fue en Sicaya con los más distinguidos hijos del lugar y comandada por don Felipe Santiago Esponda, Gobernador y Coronel de la Guardia Nacional, en Jauja se constituyó el batallón de su mismo nombre, los distritos que se unieron con valentía: la “Guardia Nacional de Huaripampa”, los “Flanqueadores de Llocllapampa”, la columna de “Cazadores de Muquiyauyo”, el batallón “Libres de Paccha”, y escuchando ese patriótico llamado, don Manuel Encarnación Landa, don Felipe Benito Rivas y don Antonio Mandarachi, asumen como responsables del batallón “Libres de Acolla, Marco y Tunanmarca”. “Tayta” Cáceres es recordado porque encabezó y dio consistencia racional y emotiva en la peor y más oscura hora del país. Muchos años después, los recuerdos no sólo inspiran emociones heroicas. Sus hazañas en las batallas de Sangrar, Pucará, Marcavalle, Concepción, Huaripampa, Anthospampa, Cerro Lumi, Sicaya, Carato-Chupaca, Molinospata, Mal Paso y Huamachuco, entre otros, lo convirtieron en el gran general del siglo XIX, el que nunca se rindió ante el enemigo. Su patriotismo, valentía e indudable abnegación se mantienen viva en cada Semana Santa en todo el Valle de Yanamarca y Mantaro.
El redoblar de los tambores, el agudo toque de las cornetas, después de tanto afán y sin sabores de tantas penas y fatigas, las tropas de la maqtada y montoneros de Don Andrés A. Cáceres, van coronar en esta semana santa la gloria con el lauro inmortal de la victoria sobre los invasores chilenos.
Tropa de la Maqtada de Muquillanqui-Jauja
Tropa de la Maqtada de Muquillanqui-Jauja
Banda de guerra de la tropa de Muquillanqui
Banda de guerra de la tropa de Muquillanqui
Suboficiales de la Escuela de Huancavelica
Suboficiales de la Escuela de Huancavelica
Historia de una tradición
Fue en la primera semana de abril de 1908, en plena Semana Santa, cuando en el distrito de Acolla (Jauja) se organizó y fundó la primera compañía de montoneros de la Breña, por iniciativa del sargento licenciado Pedro Manyari. Él organizó en grupos a los jóvenes que se preparaban para servir al Ejército: salían en marcha campaña por los diferentes lugares del valle y se les unían hombres y mujeres parodiando la gesta de los montoneros de la campaña de la Breña, avivando el patriotismo de cada pueblo.
Don Marcelo Sáciga Peralta y don Narcizo Hurtado Briceño, profesores de la escuela rural prevocacional Nº 507, del distrito de Marco, idean y recrean la compañía de “la tropa de la maqtada”, con atuendos originarios de la zona, de Ayacucho y Huancavelica. En 1948, el profesor Pedro Tumialán, de Acolla, acordó con los distritos de Marco, Tunanmarca, Acolla y Yauli, y los anexos de Pachascucho, Paccha y Paca, organizarse para perennizar el desfile cívico militar y religioso, en honor a Tayta Dios, al Brujo de los Andes y la campaña de la Breña.
Cada batallón con el mejor atuendo de montonero – sombrero y chullo con pompones de colores, camisa y pantalón de bayeta, faja multicolor donde llevan la huallqui (bolsa de piel de carnero con la coca y el ishcu), una taza, mate y cuchara de palo ceñida a la cintura, mangas de colores, medias de lana, negra y blanca, llanquis (zapatos) de piel vacuno, honda y un palo pintado de rojo y blanco; con algarabía se desplazan en movimientos rítmicos, con saltos y pasos zigzagueantes que requieren resistencia y destreza. los rancheros con uniformes de caqui, capotines verdes, pantalones de montar, polainas, botas, cascos y quepis de las fuerzas armadas-, al compás de la mejor banda de músicos, también recrea a las instituciones castrenses, haciendo coreografías de diferentes obras y episodios de la historia peruana.​​​​​​​
Tropa de Maqtas del Distrito de Marco - Jauja
Tropa de Maqtas del Distrito de Marco - Jauja
Tropa de Maqtas mujeres del distrito de Yauli - Jauja
Tropa de Maqtas mujeres del distrito de Yauli - Jauja
Yanajarachamanta (marque pie derecho), yurajarachamanta (marque pie izquierdo), juk, ishkay, kimsa, (uno, dos, tres), Siquita jiwuri jiwuri, (moviendo las caderas), brazuta tanari tanari (moviendo los brazos), todos al mando del sargento de turno. 
"Por su originalidad y los contenidos simbólicos de patriotismo, el entonces Instituto Nacional de Cultura declaró a la Maqtada de Cáceres, como Patrimonio Cultural de la Nación (Resolución Directoral Nacional Nº 563/INC, publicada el 08 de abril de 2009 en el Diario Oficial El Peruano".
Los Rancheros
Cucharones grandes, capotines verdes, cascos de todos los colores, la cara pintada por el hollín de las ollas y pailas, rancheros que con esfuerzo, dedicación y espíritu patriótico cocinan para la tropa, con alegría y picardía danzan al compás de las tambores y cornetas.​​​​​​​
Las Rabonas
Las rabonas, mujeres audaces y valientes también danzan al compas de las notas marciales de la Maqtada; con sombrero de lana, manta (lliclla), blusa se satén, pollera negra de lana, huallqui, medias de lana negra y blanca, llanquis, portan cucharón (huishla) y cargan su quipe (atado que se carga sobre la espalda); de ellas se dice que alcanzaron pasar a la posteridad, gracias al servicio que realizaban como cocineras en el rancho, como enfermeras para los soldados caídos, en la retaguardia de la tropa, pero siempre a la vanguardia cuando terminaba el combate, cuando los soldados se disponían a acampar, descargaban los alimentos de las mulas, armaban las tiendas o, en el peor de los casos, enterraban a sus difuntos.
El sargento de mando ordena a su batallón el desplazamiento en quechua: ¡Yana jaracha manta ticrari yaw! (girar al lado del pellejo y la media de lana negro); ¡Yuraq jaracha manta ticrari yaw! (girar al lado del pellejo y la media de lana blanco) los pellejos pegados en el poncho sobre los hombros, juk, iskay, kimsa, (uno, dos, tres), Siquita jiwuri jiwuri, (moviendo las caderas), brazuta tanari tanari (moviendo los brazos), al compas de la banda de guerra ubicada al frente del escenario.
Las rabonas, mujeres audaces y valientes, danzan al compás de las notas marciales de la Maqtada.
Las rabonas, mujeres audaces y valientes, danzan al compás de las notas marciales de la Maqtada.
Las rabonas, mujeres audaces y valientes, danzan al compás de las notas marciales de la Maqtada.
Las rabonas, mujeres audaces y valientes, danzan al compás de las notas marciales de la Maqtada.
  Los Maqtas, grupo de montoneros cuya acción guerrillera ahora convertida en folclor, danzan con impactante coreografía y escenografía, se trasladan al son de las notas marciales de la banda de guerra en bullicio festivo, rompiendo el silencio apacible de las calles, despertando el heroísmo y el ánimo en los pobladores.
Actualmente, este acontecimiento se recuerda el día jueves de la Semana Santa en varios pueblos del Valle del Mantaro, Yanamarca, Tarma. Además, en todas las iglesias católicas la población, se refleja la profunda fe cristiana de la Pasión y Muerte de Jesucristo en esta semana santa.
La historia se seguirá escribiendo al filo de la espada del Mariscal Don Andrés A. Cáceres Dorregaray porque ahora se ha constituido en uno de los principales atractivos turísticos de la Semana Santa en el valle del Mantaro, Yanamarca, Tarma y las zonas altas en La Región Junín.

You may also like

MACHU PICCHU
El empedrado en los callejones estrechos y largos, el cielo de ensueño, la atmósfera y la fuerza del sol con el espíritu de nuestros antepasados me invadía, transportándome al mundo de nuestros imponentes Incas. Machu Picchu constituye una obra maestra de arquitectura, ingeniería y arte en perfecta armonía con la naturaleza y es el legado más importante de la civilización inca a la humanidad...
2023
JAUJA PEDACITO DE CIELO
Francisco Pizarro enterado de la hermosura del valle de Hatunmayo, desde Cajamarca, llega a la cima de la llacta de Hatun Xauxa. Admirando la ubicación estratégica, la amplia y hermosa cuenca, su clima y diversidad cultural, al retorno del Cusco fundó la nueva ciudad Santa Fe de Hatun Xauxa como la primera Capital de la Gobernación del Virreinato de Nueva castilla, acontecimiento que ocurrió el 25 de abril de 1534...
2023
VALLE DEL SUR - RUTA MILENARIA
Reencontrarnos con la extraordinaria civilización inca, TIPÓN, PIKILLAQTA Y ANDAHUAYLILLAS. Las zonas rurales del Cusco son inagotables en postales que surgen de su exuberante patrimonio; vestigios preincas, caminos imperiales, registro colonial, arte barroco, un vibrante folclor y rica gastronomía...
2024
SAN JERÓNIMO DE TUNÁN
En el corazón del Valle del Mantaro, a la margen izquierda del caudaloso río Mantaro, con un tapiz de maizales, alcachofas, alfalfa y frondosos eucaliptos, cielo azul, gente trabajadora y sencilla que brinda sus manos con calidez y nobleza. Donde brillan las piezas de filigrana trabajadas en oro y en plata...
2024
NANORA - CAJAMARCA
Esta tierra encierra las huellas del imperio incaico, la colonia española y el mestizaje cultural contemporáneo. Namora, el paradero final de este recorrido, resume parte de esta afirmación, de naturaleza pródiga, esta bella región del Perú se desarrolla sobre escenarios con historia imponentes...
2023
CHINCHA ARTE Y SABOR
Tierra de campeones, la calurosa provincia de Chincha resalta entre los destinos ubicados a un paso de Lima. El viajero novato o experimentado, será recibido con las bondades de todo pueblo generoso; tradición religiosa de larga data, folclor colorido y cocina abundante...
2023
PUERTO INCA
De Huánuco su selva primigenia, bosques frondosos, elevadas montañas, lagunas, ríos caudalosos, aguas termales, grutas y una seductora Bella Durmiente hacen de los Caballeros de León de Huánuco, un lugar de los Andes vestida de selva...
2023
VALLE SAGRADO - CUSCO
Un recorrido por el Valle Sagrado en el Cusco, nos deja varias certezas: la grandeza de nuestra ancestral cultura Inca, la belleza arquitectónica de sus edificaciones y el inagotable azul que se desprende del cielo para mostrarnos una geografía amable y fabulosa. Uno de los circuitos preferidos del Cusco...
2023
GRANJA PORCÓN
Suave como una centelleante mariposa amanece el día, se va extendiendo la luz por la madera color piel de azafrán, se van marcando las sombras, frágil entereza de casas, tejados y ventanas, resbalando por riachuelos la fragancia de orquídeas, alhelíes, rosas y flores del campo. Porcón, paraíso terrenal en Cajamarca, tierra bendecida por Dios...
2023
CERRO DE PASCO
La Capital Minera del Perú se ufana desde hace quinientos años, ser unos de los mayores yacimientos de plata, cobre, zinc y plomo, la profundidad de los socavones es un referente que habla de la historia de Pasco...
2023
Back to Top