Edición, Texto, fotografía, maquetación: Luis Enrique Salinas Pérez
lsalinas0510@gmail.com
CUSCO ANCESTRAL Y MÁGICO
El Cusco es, con toda justicia, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Por eso, su nombre aparece en la lista de destinos preferidos por los viajeros, atraídos por su cultura viva y geografía de montañas, bosques, ríos y lagunas. El Cusco, empero, es mucho más; conserva intactas costumbres ancestrales que son parte de la cosmovisión inca y que hay que entender recorriendo su territorio.
Turistas en el centro ferial de artesanías
Turistas en el centro ferial de artesanías
Centro arqueológico de Ollantaytambo
Centro arqueológico de Ollantaytambo
Centro ferial en Ollantaytambo
Centro ferial en Ollantaytambo
Los mil y un atractivos del Cusco
Un recorrido por el Valle Sagrado, en el Cusco, nos deja varias certezas: la grandeza de nuestra ancestral cultura Inca, la belleza arquitectónica de sus edificaciones y el inagotable azul que se desprende del cielo para mostrarnos una geografía amable y fabulosa. Uno de los circuitos preferidos del Cusco, el del Valle Sagrado, nos da la posibilidad de co­nocer la diversidad cultural e histórica de estas tierras: Pisac, Ollantaytambo y Chin­chero, están en nuestro pano­rama.  La luz natural en esta épo­ca sorprende. Es intensa y se convierte en una aliada a la hora de fotografiar la ciudad. La plaza de armas es el primer objetivo y allí contactamos el tour que nos llevará al Valle Sagrado.
Apenas hicimos público nuestro interés por recorrer la ruta del Valle Sagrado, nos ro­deó un número inusual de co­misionistas de las agencias de turismo. Después de revisar la oferta minuciosamente, con­tratamos el tour. Caminamos sin prisa haciendo accionar la cámara fotográfica y regis­trando cada estructura, cada textura de la ciudad, que es energética, impresionante. La plaza San Francisco da inicio a esta extraordinaria aventura. Recorreremos 30 kilómetros por Calca, Lamay, Coya, Pisac y para cerrar el círculo, re­tornaremos al Cusco por la carretera de Urubamba, Ollantaytambo, para seguir por Moray, Maras, Cruz Pata y llegar a Chinchero.
Plaza de Armas del Cusco
Plaza de Armas del Cusco
Coricancha Templo dorado del Inca
Coricancha Templo dorado del Inca
Plaza San Francisco del Cusco
Plaza San Francisco del Cusco
En el camino vemos el cau­ce del Vilcanota, el río sagra­do de los incas, que recorre, serpenteante, la geografía cusqueña; saltan a nuestra vista los apus que gobiernan los valles, la andenería que crea distintos pisos ecológi­cos y hace más productiva la tierra; todo luce alineado, equitativo, mirando a las al­turas. Continuamos el camino, bajo el cielo azul andino que ha sido testigo de tanta historia. Aparecen grupos de viviendas, áreas cultivadas, un esporá­dico comercio y, siempre, ese aire sagrado de los incas. Una maravilla.
Río Vilcanota
Río Vilcanota
APU Verónika
APU Verónika
Puente Inca
Puente Inca
Huellas de Písac
Carlos, el guía turístico bilingüe, nos brinda detalles del recorrido en español y luego lo hace en inglés para otro grupo de turistas. “Pasaremos por los parques arqueológicos de Sacsayhuamán, Puca Pucará y Tambomachay, hasta llegar a Pisac en aproximadamente 40 minutos”, dice, mientras realiza algunas anotaciones y revisa el equipo que lleva consigo. Nosotros hacemos lo mismo. Cruzamos un enorme valle de tierra colorada para ir ascendiendo por una garganta rocosa hasta una montaña ubicada exactamente frente a Pisac, bajamos al mirador natural desde donde se contempla el Valle Sagrado, se cruza un puente sobre el rio Vilcanota y llegamos a la calle Bolognesi, zona comercial de Pisac, recorriendo la avenida hasta la plaza principal encontramos que la feria artesanal es una delicia de texturas y colores permanentemente.
Artesana vendiendo en Pisac
Artesana vendiendo en Pisac
Guía turístico bilingüe
Guía turístico bilingüe
Las viviendas son talleres de los artesanos de Písac y son famosos porque exportan cerámica de acabados finos a Europa y Estados Unidos donde destaca el tablero de ajedrez entre Incas y españoles y artículos de misceláneas andinas. El Parque Arqueológico Nacional de Pisac es impresionante, vuelve los ojos con la mitad del alma en la historia y la otra mitad en los apus, conjuga misticismo e imponentes monumentos arqueológicos, se observa enorme andenería incaica que remontan abismos que se pierde en el cielo junto al tayta inti.
Complejo arqueológico de Písac
Complejo arqueológico de Písac
Complejo arqueológico de Písac
Complejo arqueológico de Písac
Complejo arqueológico de Písac
Complejo arqueológico de Písac
Se sube a caballo también a pie hasta la cima de la montaña y se avizora al  bajar por el otro lado del camino inca pasando por varios acueductos, caminos asociados a murallas, portadas, torreones, canales de cauces hídricos, puentes incaicos y andenes hasta llegar al Intihuatana, ciudadela central de la mayor belleza y calidad arquitectónica de piedras finamente talladas.  También se divisa el extenso cementerio de Tanqanamarka, donde se calcula 10,000 entierros que fueron saqueados por los conquistadores.
Andenes en el Complejo arqueológico de Písac
Andenes en el Complejo arqueológico de Písac
Complejo arqueológico de Písac
Complejo arqueológico de Písac
Andenes en el Complejo arqueológico de Písac
Andenes en el Complejo arqueológico de Písac
Ollantaytambo
Rumbo a Ollantaytambo se divisa el Valle de Urubamba, con un esplendido atractivo turístico, hay hoteles y restaurantes para todos los presupuestos,  agencias que brindan la posibilidad de una aventura turística, empezando por el canotaje en el Vilcanota, ciclismo de montaña y caminatas por la zona, todo el esplendor del paisaje que dio fama al esplendido valle Sagrado de los Incas. Llegamos a Urubamba donde almorzamos un delicioso buffet, ensalada de quinua, choclo con queso, cebiche de trucha, anticucho de alpaca, rocoto relleno y pastel de papas entre otras muchas delicias.
Continuamos hasta el centro arqueológico de Ollantaytambo, ciudad Inca viviente a 65 kilómetros de recorrido con 2,700 de altura, famoso por sus imponentes monumentos incaicos; terrazas superpuestas, mostrando los impresionantes y descomunales bloques de monolito rosado  finamente labradas y ubicadas en la terraza superior del Templo del Sol,  los tronos de piedra de Ñustaqtianan, la fuente de agua esculpida en una misma roca y los nichos del Incahuatana, 150 escalones que separan la cumbre, con un tallado perfecto de las piedras dedicadas al culto del agua, Ollantaytambo se fundó como un centro religioso, agrícola y militar para administrar y controlar el Valle Sagrado de los Incas.
 Centro arqueológico de Ollantaytambo
Centro arqueológico de Ollantaytambo
Templo del sol en el Centro arqueológico de Ollantaytambo
Templo del sol en el Centro arqueológico de Ollantaytambo
Centro arqueológico de Ollantaytambo
Centro arqueológico de Ollantaytambo
Escalinatas en el Centro arqueológico de Ollantaytambo
Escalinatas en el Centro arqueológico de Ollantaytambo
Sistemas de rriego Centro arqueológico de Ollantaytambo
Sistemas de rriego Centro arqueológico de Ollantaytambo
Zona agrícola Centro arqueológico de Ollantaytambo
Zona agrícola Centro arqueológico de Ollantaytambo
Chinchero
Son las cinco de la tarde, cansados por el trajín, pero felices de conocer nuestra cultura incaica seguimos la ruta a Chinchero, pueblo de talentosos artesanos textiles, con el espíritu de una cultura milenaria, preservando su raza y oficio de extraordinario valor, lucen sus coloridos trajes típicos, custodiados por los apus de Salkantay, Verónica y Soray.
La asociación de Talleres de las mujeres de Chinchero expone diariamente todo el proceso, las técnicas de hilado, teñido y tejido, para luego ofrecer sus productos en pequeñas galerías.
El parque arqueológico de Chinchero permite entender que fue un centro de producción agrícola, sus andenes, almacenes y un sistema de regadío eficiente.
La imponente iglesia de Nuestra Señora de Monserrat, fue construida por los españoles en 1607 sobre el Palacio de Tupac Yupanqui con la finalidad de imponer su fe, el altar mayor tallado en pan de oro al estilo barroco, dedicado a la Virgen de la Natividad, sus paredes con cuadros decoradas de la pintura de Diego Quispe Tito de la escuela cusqueña.
Siete de la noche de regreso al Cusco, llenos de energía y conocimiento, cerramos el circuito turístico del Valle Sagrado de los Incas. 
Mujeres artesanas de Chinchero cantando
Mujeres artesanas de Chinchero cantando
Mujeres artesanas de Chinchero
Mujeres artesanas de Chinchero
Mujeres artesanas de Chinchero demostrando su cultura
Mujeres artesanas de Chinchero demostrando su cultura
 Templo Colonial de Chinchero,  Nuestra Señora de la Natividad
Templo Colonial de Chinchero, Nuestra Señora de la Natividad
 Templo Colonial de Chinchero,  Nuestra Señora de la Natividad
Templo Colonial de Chinchero, Nuestra Señora de la Natividad
Mercado de textilería y artesanía en Chinchero
Mercado de textilería y artesanía en Chinchero

You may also like

LA GUERRA DE LAS NARANJAS-TINKUY
Manifestación cultural de los centros poblados de Tambogán y Utao, del distrito de Churubamba, en el departamento de Huánuco, Perú. Fiesta de carnavales que expresa sincretismo histórico y religioso...
2023
LA MAQTADA
El fervor católico de la semana santa que se vive en el Valle del Mantaro y Yanamarca en Jauja-Junín es uno de los acontecimientos que intrigan a los científicos sociales. La celebración del desfile cívico militar patriótico y religioso es el encuentro de la vida de Jesús Nazareno la Virgen Dolorosa y el Mariscal Don Andrés A. Cáceres Dorregaray...
2023
POZUZO
Destino impostergable, maravillosa experiencia es la que nos ofrece el exuberante Valle de Pozuzo, "la única colonia austro-alemana del mundo", una cultura europea en plena selva peruana, uno de los más peculiares y poco conocido destinos turísticos de Perú. Ellos mantienen intactas sus costumbres, gastronomía y calidez...
2023
CARNAVAL MARQUEÑO
Danza mestiza que desde el siglo XVIII implica elementos hispanos y aborígenes, de acuerdo a la denominación que lleva se habría gestado con motivo de agradecer a Taita Dios, el aumento del ganado y la buena cementera, es por eso que genera una triple connotación; ganadera, agrícola y religiosa...
2023
MACHU PICCHU
El empedrado en los callejones estrechos y largos, el cielo de ensueño, la atmósfera y la fuerza del sol con el espíritu de nuestros antepasados me invadía, transportándome al mundo de nuestros imponentes Incas. Machu Picchu constituye una obra maestra de arquitectura, ingeniería y arte en perfecta armonía con la naturaleza y es el legado más importante de la civilización inca a la humanidad...
2023
LA PACHAHUARA
Esclavitud y libertad, el alma desahoga dominación y regocijo. La Pachahuara, danza de orígenes africanos que atraviesa todo la sierra central de la Región Junín, Jauja, Perú...
2024
VALLE DEL SUR - RUTA MILENARIA
Reencontrarnos con la extraordinaria civilización inca, TIPÓN, PIKILLAQTA Y ANDAHUAYLILLAS. Las zonas rurales del Cusco son inagotables en postales que surgen de su exuberante patrimonio; vestigios preincas, caminos imperiales, registro colonial, arte barroco, un vibrante folclor y rica gastronomía...
2024
JAUJA PEDACITO DE CIELO
Francisco Pizarro enterado de la hermosura del valle de Hatunmayo, desde Cajamarca, llega a la cima de la llacta de Hatun Xauxa. Admirando la ubicación estratégica, la amplia y hermosa cuenca, su clima y diversidad cultural, al retorno del Cusco fundó la nueva ciudad Santa Fe de Hatun Xauxa como la primera Capital de la Gobernación del Virreinato de Nueva castilla, acontecimiento que ocurrió el 25 de abril de 1534...
2023
MONASTERIO DE SANTA CATALINA DE AREQUIPA
Ingresar a sus claustros es entrar al túnel del tiempo, ocupa toda una manzana vigilado por los altos muros, es uno de las más fascinantes edificios religiosos en el Perú, el complejo de 20.000 metros cuadrados es una ciudadela dentro de la ciudad, fundada en 1580 por Doña María de Guzmán, viuda de Diego Hernández de Mendoza...
2023
LA MANSIÓN DEL FUNDADOR
La Mansión del Fundador, es una histórica casona ubicada en la ciudad de Arequipa, Perú. Esta mansión es un importante testimonio de la arquitectura colonial en la región y tiene una rica historia vinculada a la fundación de la ciudad.
2024
Back to Top