Edición, Texto, fotografía, maquetación: Luis Enrique Salinas Pérez
Ubicación y Contexto Histórico
Ubicación: La Mansión del Fundador se encuentra a unos 12 km del centro de Arequipa, en el distrito de Sabandía, en la campiña arequipeña. Está rodeada de campos verdes, con vistas panorámicas a los volcanes Misti y Chachani, lo que le da un ambiente tranquilo y rural.
Historia
Se cree que la casa fue construida en el siglo XVI, poco después de la fundación de Arequipa en 1540. La historia de la Mansión se remonta a los inicios de la ocupación española, cuando las tierras donde se levanta esta edificación fueron asignadas al fundador de la ciudad de Arequipa don Garcí Manuel de Carbajal, se dice que el fundador de Arequipa construyó la casa para albergar allí a su hijo Martín, nacido de su relación con una mestiza. El heredero padecía de una enfermedad incurable, por lo que el padre decidió darle un poco de paz y tranquilidad en medio del verde del campo, siendo construido en el siglo XVI, debe su nombre: La Mansión del Fundador, en memoria de quien cumpliendo el deseo del emperador Carlos V fundó la que luego sería conocida como Ciudad Blanca.
 Esta residencia ha pertenecido a varios propietarios a través de la historia, en 1585, fue vendida a los padres jesuitas, quienes sobre la anterior morada mejoraron y ampliaron los ambientes de la casa de campo, quienes construyeron un capilla, dónde se encuentra la imagen de San Francisco Javier, destacado misionero jesuita. En 1785 fue adquirida por Don Juan Crisóstomo de Goyoneche y Aguerreverre, quien reconstruyera la propiedad como hacienda y palacio de campo para dignatarios eclesiásticos y civiles de aquella época. En el año de 1821, mando refaccionar la capilla el arzobispo don José Sebastián de Goyeneche y Barreda, de allí que se consigne el año en la frentera principal, es uno de los atractivos de la mansión, solicitada frecuentemente para matrimonios que incluyen paseos por sus habitaciones y patios empedrados. En el año de 1981 un grupo de seis entusiastas aficionados a la arquitectura de la ciudad, adquirió el inmueble que se encontraba en ruinas; y tras largos y laboriosos meses se logró la refacción total del predio que quedó dotado de instalaciones cómodas y modernas. Posteriormente fue abierta al público en el año de 1987 para su visita y además integrada casi de inmediato al circuito turístico local.
Estilo
 La mansión es un ejemplo típico de la arquitectura virreinal peruana, que combina elementos de los estilos renacentista y barroco, con influencias andinas. Está construida principalmente con sillar, una piedra volcánica blanca típica de Arequipa, que le da su característico color blanco y resistencia a los terremotos. La casona está organizada alrededor de un patio central, una característica común en las casas coloniales. Este patio está rodeado por varias habitaciones, salas, y corredores, todos con arcos de medio punto que descansan sobre columnas robustas de sillar.
Detalles
Los techos de las habitaciones son abovedados y están decorados con molduras y detalles tallados en sillar. Las puertas y ventanas son de madera, algunas con marcos de piedra tallada que muestran elaborados diseños florales y geométricos. Los pisos son de piedra o ladrillo, y en algunas salas se pueden ver mosaicos originales.
Interior
Salones Principales: La mansión cuenta con amplios salones decorados con muebles coloniales, alfombras y tapices antiguos, así como retratos de personajes históricos. Los muebles son de madera oscura, tallada con intrincados diseños, y algunos conservan la tapicería original.
Capilla: Una de las características más destacadas de la mansión es su capilla privada, dedicada al culto religioso. La capilla es pequeña pero ricamente decorada, con un altar de estilo barroco dorado, imágenes religiosas y un techo artesonado.
Cocina: La cocina de la mansión es una de las áreas más interesantes, pues conserva su estructura original, con un gran fogón de piedra, ollas y utensilios de cobre, y una chimenea grande. Está decorada con cerámica tradicional, lo que le da un aspecto auténtico de la época colonial.
Habitaciones: Las habitaciones, aunque sencillas en comparación con los salones principales, están decoradas con camas de madera tallada, cortinas pesadas y algunos objetos personales antiguos, como baúles y cofres.
Jardines y Exteriores
Jardines: Los jardines de la mansión son amplios y bien cuidados, con plantas típicas de la región como el molle, la retama, y diversas flores. Estos jardines están diseñados con senderos de piedra que conducen a fuentes y estanques, creando un ambiente sereno y bucólico.
Exteriores: La fachada principal de la mansión es imponente, con un gran portón de madera tallada que da acceso a un zaguán, o entrada principal. Las paredes exteriores, también de sillar, están decoradas con ventanas enrejadas y balcones de hierro forjado.
Importancia Cultural
La Mansión del Fundador es un símbolo de la historia de Arequipa y su legado colonial. Es un lugar turístico de gran importancia y ha sido restaurada para preservar su valor histórico. En la actualidad, funciona como un museo que permite a los visitantes experimentar la vida y el ambiente de la época colonial en Arequipa.
Eventos y Actividades
Visitas Guiadas: La mansión ofrece visitas guiadas que incluyen un recorrido por las diversas salas y jardines, con explicaciones detalladas sobre la historia y arquitectura del lugar.
Eventos Especiales: En ocasiones, la mansión se utiliza para eventos culturales, como exposiciones de arte, conciertos de música clásica, y ceremonias privadas.
La Mansión del Fundador es, sin duda, un lugar que encapsula la rica historia y tradición de Arequipa, ofreciendo una ventana al pasado y una muestra del esplendor de la época colonial en el Perú.

You may also like

TUNANMARCA
Tunanmarca es un lugar fascinante que ofrece un viaje al pasado y permite comprender la grandeza de las civilizaciones prehispánicas del Perú. Su visita es una experiencia enriquecedora que invita a reflexionar sobre la importancia de conservar nuestro patrimonio cultural para las generaciones futuras.
2024
MONASTERIO DE SANTA CATALINA DE AREQUIPA
Ingresar a sus claustros es entrar al túnel del tiempo, ocupa toda una manzana vigilado por los altos muros, es uno de las más fascinantes edificios religiosos en el Perú, el complejo de 20.000 metros cuadrados es una ciudadela dentro de la ciudad, fundada en 1580 por Doña María de Guzmán, viuda de Diego Hernández de Mendoza...
2023
PUERTO INCA
De Huánuco su selva primigenia, bosques frondosos, elevadas montañas, lagunas, ríos caudalosos, aguas termales, grutas y una seductora Bella Durmiente hacen de los Caballeros de León de Huánuco, un lugar de los Andes vestida de selva...
2023
VALLE DEL SUR - RUTA MILENARIA
Reencontrarnos con la extraordinaria civilización inca, TIPÓN, PIKILLAQTA Y ANDAHUAYLILLAS. Las zonas rurales del Cusco son inagotables en postales que surgen de su exuberante patrimonio; vestigios preincas, caminos imperiales, registro colonial, arte barroco, un vibrante folclor y rica gastronomía...
2024
GRANJA PORCÓN
Suave como una centelleante mariposa amanece el día, se va extendiendo la luz por la madera color piel de azafrán, se van marcando las sombras, frágil entereza de casas, tejados y ventanas, resbalando por riachuelos la fragancia de orquídeas, alhelíes, rosas y flores del campo. Porcón, paraíso terrenal en Cajamarca, tierra bendecida por Dios...
2023
JAUJA PEDACITO DE CIELO
Francisco Pizarro enterado de la hermosura del valle de Hatunmayo, desde Cajamarca, llega a la cima de la llacta de Hatun Xauxa. Admirando la ubicación estratégica, la amplia y hermosa cuenca, su clima y diversidad cultural, al retorno del Cusco fundó la nueva ciudad Santa Fe de Hatun Xauxa como la primera Capital de la Gobernación del Virreinato de Nueva castilla, acontecimiento que ocurrió el 25 de abril de 1534...
2023
NANORA - CAJAMARCA
Esta tierra encierra las huellas del imperio incaico, la colonia española y el mestizaje cultural contemporáneo. Namora, el paradero final de este recorrido, resume parte de esta afirmación, de naturaleza pródiga, esta bella región del Perú se desarrolla sobre escenarios con historia imponentes...
2023
EL CONVENTO SANTO DOMINGO
UNA JOYA AL ALCANCE DE TODOS En el corazón del damero de Pizarro en Lima Perú, un antiguo recinto religioso cuya construcción comenzó en el siglo XVI atesora hasta hoy, un patrimonio fabuloso. La arquitectura y los muros de este convento se remontan a los primeros años de la Conquista y la Colonia.
2024
CHINCHA ARTE Y SABOR
Tierra de campeones, la calurosa provincia de Chincha resalta entre los destinos ubicados a un paso de Lima. El viajero novato o experimentado, será recibido con las bondades de todo pueblo generoso; tradición religiosa de larga data, folclor colorido y cocina abundante...
2023
KUÉLAP CHACHAPOYAS
Visitar al mágico y hermoso valle del Utcubamba con historias y leyendas; el bosque seco de la cuenca media de Utcubamba en el área de Conservación Privada Milpuj-La Heredad, así como el bosque nublado y el pajonal del área de Conservación Privada Huiquilla. Con salvaje lujuria de un leopardo, enardece la selva en sus ríos, cataratas, lagunas, senderos de mitos y originalmente una fortaleza que deslumbra la destreza de la cultura Chachapoyas, Kuélap...
2023
Back to Top