Edición de texto, fotografías y maquetación: Luis Enrique Salinas Pérez
lsalinas0510@gmail.com
Churubamba es uno de los once distritos que integran la provincia de Huánuco. Tierra acogedora de hermosos paisajes en la selva alta. Las fiestas de carnaval en Tambogán y Utao se distinguen de otras celebraciones en la región por la representación del tinkuy (encuentro) por su significado en quechua, es conocido como “la guerra de las naranjas”.  Durante el tinkuy la población se divide en dos bandos, por un lado las mujeres representando a los patriotas indígenas liderados por las autoridades de las fiestas de carnaval, y por otro los hombres representando a los realistas españoles liderados por las autoridades políticas locales.
Qeruchutay o jalado de soga
Qeruchutay o jalado de soga
Qeruchutay o jalado de soga
Qeruchutay o jalado de soga
HISTORIA
La rebelión de 1812 ocurrida en la ciudad de Huánuco logró la expulsión momentánea de los chapetones, élite local española, y estableció la primera junta de gobierno en el actual territorio peruano. Este evento se da en medio de un complejo contexto histórico social marcado por la invasión napoleónica sobre territorio español a inicios del siglo XIX, y el estallido casi simultáneo de la Revolución de Mayo en el Virreinato del Río de la Plata, como consecuencia, el equilibrio de relaciones de poder y clientelismo político entre los sectores de la sociedad virreinal fue trastocado.
En el virreinato, la eliminación de los curacas y caciques como autoridades intermediarios entre la administración colonial y la población indígena, el encarecimiento de los tributos y las limitaciones impuestas a los criollos para asumir cargos administrativos, dieron un poder excesivo a los chapetones (españoles e hijos de españoles nacidos en América) que abusaron de los criollos e indígenas, causa que desató la rebelión iniciada un domingo 23 de febrero, tiempo de carnaval, con el enfrentamiento en el puente Huayopampa entre un contingente de la milicia española y grupos de indígenas de las subdelegaciones de Panatahuas, Huamalíes y Huánuco.
Los relatos sobre el origen de la representación del tinkuy recogidos en el expediente hacen referencia directa a estos eventos. Se señala que los comuneros de Tambogán y Utao salieron el 22 de febrero, se dice que fue - La noche más larga de Huánuco- con dirección a la ciudad de Huánuco, convocados junto a grupos de otras localidades aledañas como Pachabamba, Santa María del Valle, San Sebastián de Quera y Churubamba. La convocatoria habría sido realizada por un grupo de frailes, entre ellos el huanuqueño Marcos Durán Martel, que remitio cartas a los alcaldes en cada localidad.
Plaza de Armas de Churubamba
Plaza de Armas de Churubamba
EL TINKUY
Testimonios verbales indican que al término de los enfrentamientos los sobrevivientes regresaron a sus localidades, haciendo su entrada triunfal un martes de carnaval, sumándose a las festividades, a pedido de familiares y mayordomos de la fiesta, hicieron una demostración de lo ocurrido en el campo de batalla, en un principio, usaron duraznos para simular piedras y municiones, sin embargo, a pedido de las autoridades se cambió a naranjas por ser blandas y no causar daño físico. Desde entonces el tinkuy se lleva a cabo cada año en la plaza principal del centro poblado de Tambogán y Utao.

Gobierno Regional de Huánuco

ORGANIZACIÓN Y ELECCIÓN
La organización y conducción del Carnaval tinkuy, es responsabilidad del tesorero o tesorera mayor y sus funcionarios llamados varas o miembros, el equipo esta formado por un regidor, alguacil, escribano, fiscal, capilla e inspectores; el cargo de tesorero mayor es de jerarquía y prestigio, y sólo puede ser asumido por quien haya pasado por los demás cargos del calendario festivo. El candidato es previamente elegido por los mayores del pueblo, y voceado por un período de dos años durante asamblea comunal. Las varas son elegidas por el tesorero mayor y están a las órdenes, inmediatamente adornan un grupo de cruces de madera con flores que serán usadas a lo largo de la festividad, las autoridades contratan conjuntos de arpa y violínes para la celebración de la fiesta.
En Utao la asamblea de selección se realiza el primero de enero,  cada dos años, una vez elegido, se espera que el tesorero mayor convoque a sus varas entre los asistentes. De inmediato, el escribano recién nombrado registra los nuevos cargos en el libro de actas de la Iglesia.
En el caso de Tambogán la asamblea de nombramiento de tesorero mayor no tiene una fecha fija, pudiendo pasar semanas o meses luego de que culmina el período de dos años de las anteriores autoridades. El tesorero mayor tampoco elige de forma inmediata a sus varas, y puede dejar pasar hasta uno o dos meses para convocar a personas de confianza. La elección es registrada provisionalmente en el libro de actas de la comunidad hasta la designación de un escribano, momento en que recién se registra en el libro de actas de la Iglesia.
La elección de estos funcionarios ha atravesado por una serie de cambios recientes. Anteriormente solo se elegía a varones, por lo que al momento de representar el tinkuy las esposas de las autoridades asumían momentáneamente sus cargos para dirigir al grupo de mujeres. De acuerdo al testimonio de los portadores, hace 10 años que se elige a mujeres para el cargo de tesorera mayor y sus varas. Esto ha reforzado el rol de trabajo de las mujeres en la organización de los carnavales y dentro de las comunidades. Otro cambio ha sido la desaparición en Tambogán de la figura del rezaq (persona que rezaba oraciones en quechua y español) quien era contratado por el capilla en coordinación con la tesorera mayor. En la actualidad su función ha sido asumida por el catequista de la iglesia. En Utao un rol similar es asumido por el qapaq rezo. (persona que reza oraciones en quechua y español).
Durante el carnaval tinkuy también intervienen los mayordomos de árbol, quienes organizan varios cortamontes o yurakuchuy durante el desarrollo de la festividad. También se encargan de contratar bandas o conjuntos musicales, de manera análoga a los conjuntos de arpa y violín que acompañan al tesorero mayor y sus varas, quienes son comprometidos por las autoridades comunales entre octubre y noviembre del año previo a la festividad.
PERSONAJES
Son varios los personajes que se hacen presentes durante los diferentes días que dura la celebración. Los primeros son los aukish (ancianos) personificados por las mujeres de mayor edad en la comunidad, quienes van vestidas con poncho, manta y sombrero de varón. Estas llevan tinyas (pequeños tambores de origen precolombino) con las que acompañan los harawis (género lírico musical) en quechua. También destacan las comparsas de waylas (conjunto de mujeres danzantes dirigidas por dos aukillos (ancianos)) que son comprometidos por los tesoreros o tesoreras mayores para que acompañen de manera permanente el desplazamiento en pasacalle del contingente de patriotas. Los aukillos son varones que en el caso de Utao llevan un vestuario de color rojo y máscaras de madera. En Tambogán no llevan vestuario ni máscaras.
Los carnavales en Tambogán y Utao se realizan el mes de febrero y se extienden a lo largo de cuatro días iniciando el domingo carnaval y culminando con el miércoles de ceniza.
El sábado por la tarde la tesorera mayor se reúne en su casa con sus varas, en una reunión de coordinación previa al inicio de la fiesta. Durante esta reunión se realiza la chakchapada, (masticar la coca con toccra) ceremonia colectiva, pidiendo a los jirkas o divinidades de lós cerros que la fiesta tenga un buen desarrollo. En Utao la reunión también involucra a otras autoridades, agente municipal, junta directiva de la comunidad, teniente gobernador, juez de paz, mayordomos de árbol, peanos y guionas de Semana Santa, incluye la cruz tapay, acto en el que se vela un conjunto de cruces en memoria de los indígenas que lucharon contra los españoles.
COSTUMBRES
El domingo carnaval la tesorera mayor de Tambogán realiza el shuntanakuy, (consiste en que la cuadrilla de waylas acompañada por el arpa y violín recogen a las autoridades comunales de sus casas), los rodean de sogas hechas de serpentinas y los dirigen a la casa del varayo regidor para compartir el gran desayuno.
En Utao la tesorera mayor recibe a sus varas en su casa, además de las mujeres del pueblo, y les invita un almuerzo. Posterionnente, los grupos reunidos se desplazan hacia sus iglesias respectivas, llevando cruces de madera adornadas con flores preparadas por las varas de cada tesorera mayor. En la iglesia se hace un rezo a cargo del capellan y sus asistentes, ceremonia que en Tambogán también incluye al teniente gobernador y el alcalde de centro poblado.
En Utao el rezo culmina por la tarde marcando el fin de las actividades del día, quedando las cruces en el templo hasta el martes carnaval.
Sin embargo, en Tambogán el rezo culmina antes del mediodía, y el agente municipal traslada una de las cruces al lindero de Aco, el alguacil a otra, y la tesorera mayor a la capilla de Misión Punta. En cada uno de estos espacios se lleva a cabo un cortamonte o yurakuchuy organizado por los mayordomos de árbol, y se comparte una locreada (plato típico de Huánuco) entre los presentes. Por la tarde se retorna a la iglesia y se hace un breve baile al son de arpa y violín y la tesorera mayor da la orden del churanakuy, (dispersarse o irse a su casa).
Solo en Tambogán se realizan actividades durante la mañana del lunes carnaval. La tesorera mayor y sus varas se reúnen en shuntanakuy, visitando las casas de los mayordomos de Semana Santa, donde recogen ofrendas florales llamadas macetas, estas se llevan a la iglesia y se colocan en los altares de la Mamá Virgen María y del Tayta Jesucristo como señal que los mayordomos cumplirán sus cargos. Un grupo se desplaza hacia los linderos de San Juan Cruz, Taqamayu y Capillapampa para hacer cortamontes y recoger las cruces colocadas del año anterior.  Por la tarde colocan el árbol para el cortamente del martes, junto a los aukish y fieles rezando para dar una chakchapada en la puerta del templo.
En Utao las varas, autoridades y mujeres del pueblo se reúnen en casa de la tesorera mayor, hacen una chakchapada y se baila con arpa y violín mientras se comparte shinguirito (Agua hervida con hiervas aromáticas, chancaca y cañazo). A la medianoche en ambos centros poblados se inicia el rahanakuy. Las autoridades políticas de cada pueblo regresan a sus despachos, donde la tesorera mayor y sus varas pasan en comparsa a visitarlos y mostrar sus respetos. En Utao se comparte aguardiente con las visitas, mientras que en Tambogán se ofrece pan y café. El rahanakuy se da hasta la madrugada del martes.
LA GUERRA DE LAS NARANJAS
El martes carnaval es el día central por ser la fecha en que se representa el tinkuy o encuentro en la plaza principal de cada pueblo. Las acciones inician horas después de culminado el rahanakuy con el shuntanakuy de las varas y mujeres del pueblo en casa de la tesorera mayor.
Todas llevan ponchos de varón, unas varas envueltas en cintas y sombreros adornados con flores rojas y panecillos en la copa. Una vez reunido un buen contingente, los grupos salen a recorrer las calles de cada centro poblado con sus conjuntos de danzantes de waylas, acompañadas de varios grupos de arpa y violín, convocan a otras mujeres a que se unan al grupo de patriotas indígenas. Visitan las casas de las varas, peana, guiona y autoridades locales para recoger las wallqapas (frutas ensartadas con hilo de cabuya, objeto que se lleva colgado como munición para el enfrentamiento, así como nuevas ofrendas florales o macetas).  Alrededor del mediodía los contingentes de mujeres patriotas se juntan en la iglesia. En Tambogán se celebra una misa con presencia del bando de realistas españoles, integrado por los celadores del agente municipal y el teniente gobernador, sentados al lado opuesto de los patriotas indígenas. Al terminar la misa los dos grupos salen a recorrer por separado las calles del pueblo, hasta que convergen en la plaza ya listos para el enfrentamiento. ​​​​​​​
En Utao se realiza un rezo a cargo de la capilla y el qapaq rezo, previo al desplazamiento del contingente de hombres y mujeres al cementerio llevando las cruces dejadas en la iglesia el día domingo. Se las coloca al medio del cementerio, dividiéndolo simbólicamente en una mitad de patriotas y otra de españoles. Luego retornan a la plaza principal de Utao, donde se dividen en dos contingentes.  La secuencia del enfrentamiento es casi idéntica en ambos centros poblados. Al llegar a la plaza principal los contingentes se posicionan en extremos opuestos, las campanas de la iglesia empiezan a repicar aumentando poco a poco su intensidad, hasta que se desata el tinkuy con una lluvia de naranjas. Los fiscales suben a los campanarios y lanzan naranjas que pueden ser recogidas y usadas por hombres o mujeres. En la plaza se simulan heridos y muertos, wanuchinakuy de ambos bandos, y se toman prisioneros que son encarcelados. Una hora después finaliza el tinkuy, e inician las negociaciones para la liberación de prisioneros. En Utao se llega a un acuerdo de forma presencial entre representantes de ambos bandos al que se denomina reconcilio. En Tambogán los bandos se envían cartas mutuamente, hasta firmar un acuerdo o cartanakuy.
Las actividades de Tambogán continúan con el qeruchutay o jalado de soga, juego de competencia que evoca el conflicto ocurrido sobre el puente Huayopampa. En Utao este enfrentamiento se da recién en la tarde del miércoles, y se realiza como una forma de recordar la reparación que antiguamente se hacía del puente sobre el riachuelo denominado Taqshana. En ambos casos el bando ganador es siempre el de los patriotas indígenas representado por las mujeres. El martes carnaval culmina con el cortamente o yurakuchuy principal, seguido de un baile general animado por una banda de músicos contratada por el mayordomo de árbol. La tesorera mayor y sus varas se retiran.
El miércoles de ceniza marca el final del carnaval tinkuy así como el inicio del período de cuaresma. Comienza con la limpieza general de la plaza principal y del cementerio actividad convocada por las tesoreras mayores, y en la que participa la población en general y los bandos de patriotas y españoles. acompañados de conjuntos de arpa y violín y bandas contratadas por los mayordomos de árboles respectivos. Las labores de limpieza son supervisadas por los tenientes gobernadores y agentes municipales de cada centro poblado, quienes pueden imponer multas en bebida, coca y velas a quienes llegan tarde. En la plaza la limpieza se concentra en recoger los restos de frutas, mientras que en el cementerio esta consiste en arrancar la mala hierba y dar mantenimiento a los nichos y sus cruces.
Luego de la limpieza del cementerio en Utao, hombres y mujeres juegan unos con otros introduciéndose la hierba arrancada debajo de la ropa y se culmina con un baile. En Tambogán, luego de la limpieza los bandos de patriotas y españoles se desplazan a diferentes linderos. El escribano se dirige a los linderos de San Juan Cruz, Qaqamayu y Capillapampa; la tesorera mayor al lindero de Quishiupata; y el bando de españoles al lindero de Pakaq. Alli colocan cruces en pirkas o allkas (altares de piedra), con el fin de prevenir el retorno de los españoles. También se abastecen de flores rojas y wallqapas de frutas. Al volver al cementerio ambos bandos se enfrentan pero solo lanzándose flores y hierbas. Estos enfrentamientos y juegos tienen el fin simbólico de alegrar las almas de los caídos en la antigua rebelión de Huánuco.
El miércoles de ceniza culmina la celebración. En Tambogán los dos bandos vuelven juntos en pasacalle hacia la plaza principal donde se comparte un almuerzo, y se llevan a cabo varios cortamontes organizados por los mayordomos de árbol al compás de las bandas de músicos. En Utao se aviva el qeruchutay,  junto al cortamonte y se celebra el aywalla o fin de fiesta, baile general en el que la tesorera mayor y sus varas se retiran con sus conjuntos de arpa y violín a seguir celebrando en sus casas.
Watankama (hasta el próximo año); una celebración que mantiene viva, una de las primeras luchas regionales de la rebelión patriota en Huánuco, gran referente emancipador que reúne el sincretismo, de la fe católica y la veneración a las jirkas o APUS andinos.
El diez de septiembre del año 2015, el Ministerio de Cultura anunció oficialmente que el Carnaval de Tinkuy se convertía en Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Viceministerial N° 125-2015-VMPCIC-MC, publicada en el diario oficial El Peruano.
Texto: Ministerio de Cultura del Perú
Fotografías: Municipalidad de Huánuco, Periodista Cultural: Iraldia Loyola.

You may also like

NANORA - CAJAMARCA
Esta tierra encierra las huellas del imperio incaico, la colonia española y el mestizaje cultural contemporáneo. Namora, el paradero final de este recorrido, resume parte de esta afirmación, de naturaleza pródiga, esta bella región del Perú se desarrolla sobre escenarios con historia imponentes...
2023
KUÉLAP CHACHAPOYAS
Visitar al mágico y hermoso valle del Utcubamba con historias y leyendas; el bosque seco de la cuenca media de Utcubamba en el área de Conservación Privada Milpuj-La Heredad, así como el bosque nublado y el pajonal del área de Conservación Privada Huiquilla. Con salvaje lujuria de un leopardo, enardece la selva en sus ríos, cataratas, lagunas, senderos de mitos y originalmente una fortaleza que deslumbra la destreza de la cultura Chachapoyas, Kuélap...
2023
POZUZO
Destino impostergable, maravillosa experiencia es la que nos ofrece el exuberante Valle de Pozuzo, "la única colonia austro-alemana del mundo", una cultura europea en plena selva peruana, uno de los más peculiares y poco conocido destinos turísticos de Perú. Ellos mantienen intactas sus costumbres, gastronomía y calidez...
2023
LA TUNANTADA
Fiesta compleja que involucra expresión de la cultura popular en todas sus deidades. La transformación de sus máscaras, vestimentas, notas musicales, juntos en un solo sentimiento donde se agiganta la fe que es el motor de Tunantada...
2023
SAN JERÓNIMO DE TUNÁN
En el corazón del Valle del Mantaro, a la margen izquierda del caudaloso río Mantaro, con un tapiz de maizales, alcachofas, alfalfa y frondosos eucaliptos, cielo azul, gente trabajadora y sencilla que brinda sus manos con calidez y nobleza. Donde brillan las piezas de filigrana trabajadas en oro y en plata...
2024
MARAS Y MORAY
El diáfano cielo azul y la cordillera de Urubamba “La Veronika”, “El Chikón”, el paisaje rojizo por el verano nos conduce a las salineras de Marasal. Moray, el campo de experimentación de agricultura más importante de los incas, anillos concéntricos, terrazas y andenes circulares con 30 metros de profundidad, una estación biológica experimental muy avanzado, con cambios de temperatura y humedad rigurosos. Todo un reto para la ciencia...
2023
VALLE SAGRADO - CUSCO
Un recorrido por el Valle Sagrado en el Cusco, nos deja varias certezas: la grandeza de nuestra ancestral cultura Inca, la belleza arquitectónica de sus edificaciones y el inagotable azul que se desprende del cielo para mostrarnos una geografía amable y fabulosa. Uno de los circuitos preferidos del Cusco...
2023
VALLE DEL SUR - RUTA MILENARIA
Reencontrarnos con la extraordinaria civilización inca, TIPÓN, PIKILLAQTA Y ANDAHUAYLILLAS. Las zonas rurales del Cusco son inagotables en postales que surgen de su exuberante patrimonio; vestigios preincas, caminos imperiales, registro colonial, arte barroco, un vibrante folclor y rica gastronomía...
2024
JAUJA PEDACITO DE CIELO
Francisco Pizarro enterado de la hermosura del valle de Hatunmayo, desde Cajamarca, llega a la cima de la llacta de Hatun Xauxa. Admirando la ubicación estratégica, la amplia y hermosa cuenca, su clima y diversidad cultural, al retorno del Cusco fundó la nueva ciudad Santa Fe de Hatun Xauxa como la primera Capital de la Gobernación del Virreinato de Nueva castilla, acontecimiento que ocurrió el 25 de abril de 1534...
2023
LA PACHAHUARA
Esclavitud y libertad, el alma desahoga dominación y regocijo. La Pachahuara, danza de orígenes africanos que atraviesa todo la sierra central de la Región Junín, Jauja, Perú...
2024
Back to Top