Edición, texto, fotografía, maquetación: Luis Enrique Salinas Pérez
Danza de orígenes africanos que atraviesa todo la sierra central, en la mayoría de los pueblos hay distintas interpretaciones según el sentir colectivo para su origen. Algunos mantienen la tradición y en otros la innovación se mezcla con sentimientos, coreografías y notas musicales.
La iglesia juega un papel importante y la visión del poblador andino en comunidades que no han tenido dicha presencia y que la danza se instaura de tiempos anteriores al siglo XIX.
Pachahuara en Muquillanqui-Jauja- Perú
Pachahuara en Muquillanqui-Jauja- Perú
Pachahuara en Muquillanqui-Jauja- Perú
Pachahuara en Muquillanqui-Jauja- Perú
El geógrafo, filósofo e historiador peruano Javier Pulgar Vidal, afirma que la danza de los negritos nació en los galpones y potreros cuando los españoles les daban libertad transitoria a sus esclavos por Navidad y salían a adorar al nacimiento vestidos con ropas que se les regalaba.
Esta danza alcanza carta de ciudadanía en todo el Perú, conocidos como; Chacranegro, Rey Moreno, Negros Viejos, Morenada, Negritos de Jumbilla, Los Negritos de Huánuco y la Pachahuara en el Valle del Mantaro y Yanamarca con lujosa vestimenta, que tiene un lenguaje propio de manifestaciones artísticas, deslumbrante simbología de libertad, compromiso y prestigio en su comunidad.
Pachahuara en Muquillanqui-Jauja- Perú
Pachahuara en Muquillanqui-Jauja- Perú
Pachahuara en Muquillanqui-Jauja- Perú
Pachahuara en Muquillanqui-Jauja- Perú
La Pachahuara, Proviene de dos vocablos quechuas; Pacha que significa tierra y Huara, nuevo amanecer, conjugando significa, el amanecer de la tierra, el cual fortalece el espíritu de regocijo por la libertad alcanzada.
Pachahuara - Amanecer en los Andes
Pachahuara - Amanecer en los Andes
Pachahuara en Muquillanqui-Jauja- Perú
Pachahuara en Muquillanqui-Jauja- Perú
Engalanados con ropa colorida, sombreros de paja con plumaje multicolor, cinta negra o de colores rodea en su copa y sus largos terminales caen por la espalda, pañuelo grande color blanco que cubre la cabeza y parte de la espalda, camisa blanca y corbata, sacón de pana o felpa que termina en un faldón alzado y bordado con hilos de oro y plata, calzoneta larga de felpa de colores fuertes que sobrepasa la rodilla con ligeros bordados, calzoncillo de blonda que cubren parte de los zapatos. Fajín ancho bordado, guantes, de cuero negro, caen varias cintillas de las muñecas, cachimba o pipa en la boca, campanilla de plata en la mano derecha y un paragua en la izquierda, máscara de color negro.
La pasión; ritmo lento y elegante,  pasos suaves pequeños y acertados, reviste la simbología de su desgarradora realidad como si fuera el angustiado grito de esclavos encadenados.  En la segunda parte, el pasacalle  alcanza deslumbrante alegría al evocar la libertad, con los brazos extendidos hacia adelante exhibiendo la campanilla y los paraguas y en cada redoble del tambor saltan embelesados de alegría.
El origen de esta danza, se remonta hacia 1870 en la hacienda de Yanamarca - Jauja en el barrio Allauca  (antiguo ayllu de Acolla) donde se escuchan las primeras notas musicales.  Acolla – Jauja, distrito donde se perenniza esta hermosa danza, según el historiador Javier Pulgar Vidal evoca a un movimiento de educación comunal en los andes peruanos, un nuevo día de esperanza y alegría, ya no de esclavo sino del campesino libre; La Pachahaura. Toda la sierra central revive desde el mes de noviembre en Muquillanqui-Jauja, y se desplaza en diciembre y enero por los valles de Yanamarca,  El Mantaro y la Perla de los Andes, Tarma.
La Pachahuara de Tarma - HACIENDA SANTA MARÍA
La Pachahuara de Tarma - HACIENDA SANTA MARÍA
La Pachahuara de Tarma - HACIENDA SANTA MARÍA
La Pachahuara de Tarma - HACIENDA SANTA MARÍA
La Pachahuara de Tarma - HACIENDA SANTA MARÍA
La Pachahuara de Tarma - HACIENDA SANTA MARÍA
Declarada, Patrimonio Cultural de la Nación a la danza La Pachahuara de Acolla y sus variantes en el valle de Yanamarca por el Ministerio de Cultura, tal como lo estipula la Resolución Directoral Nacional Nro. 1795/INC-2008 con fecha, 9 de diciembre de 2008.
La Pachahuara es más que una simple danza navideña. Es una expresión cultural que permite recordar la historia de la comunidad afroperuana, su lucha por la libertad y su valioso aporte a la identidad cultural de la Región Junín y del Perú.

La Pachahuara de Acolla - Crédito: TUQUITO PRODUCCIONES

You may also like

LA TUNANTADA
Fiesta compleja que involucra expresión de la cultura popular en todas sus deidades. La transformación de sus máscaras, vestimentas, notas musicales, juntos en un solo sentimiento donde se agiganta la fe que es el motor de Tunantada...
2023
MONASTERIO DE SANTA CATALINA DE AREQUIPA
Ingresar a sus claustros es entrar al túnel del tiempo, ocupa toda una manzana vigilado por los altos muros, es uno de las más fascinantes edificios religiosos en el Perú, el complejo de 20.000 metros cuadrados es una ciudadela dentro de la ciudad, fundada en 1580 por Doña María de Guzmán, viuda de Diego Hernández de Mendoza...
2023
NEGRITOS DE HUÁNUCO
El redoble del tambor, al compás del bombo y las melodías de la banda de músicos nos anuncian que Los Negritos de Huánuco son el componente fundamental de la identidad huanuqueña y un atractivo turístico de admiración colorida, esta fiesta apoteósica comienza el 24 de diciembre hasta 19 de enero en la ciudad del Cóndor Pasa en honor y adoración al Niño Jesús...
2023
KUÉLAP CHACHAPOYAS
Visitar al mágico y hermoso valle del Utcubamba con historias y leyendas; el bosque seco de la cuenca media de Utcubamba en el área de Conservación Privada Milpuj-La Heredad, así como el bosque nublado y el pajonal del área de Conservación Privada Huiquilla. Con salvaje lujuria de un leopardo, enardece la selva en sus ríos, cataratas, lagunas, senderos de mitos y originalmente una fortaleza que deslumbra la destreza de la cultura Chachapoyas, Kuélap...
2023
VALLE DEL SUR - RUTA MILENARIA
Reencontrarnos con la extraordinaria civilización inca, TIPÓN, PIKILLAQTA Y ANDAHUAYLILLAS. Las zonas rurales del Cusco son inagotables en postales que surgen de su exuberante patrimonio; vestigios preincas, caminos imperiales, registro colonial, arte barroco, un vibrante folclor y rica gastronomía...
2024
LA GUERRA DE LAS NARANJAS-TINKUY
Manifestación cultural de los centros poblados de Tambogán y Utao, del distrito de Churubamba, en el departamento de Huánuco, Perú. Fiesta de carnavales que expresa sincretismo histórico y religioso...
2023
JAUJA PEDACITO DE CIELO
Francisco Pizarro enterado de la hermosura del valle de Hatunmayo, desde Cajamarca, llega a la cima de la llacta de Hatun Xauxa. Admirando la ubicación estratégica, la amplia y hermosa cuenca, su clima y diversidad cultural, al retorno del Cusco fundó la nueva ciudad Santa Fe de Hatun Xauxa como la primera Capital de la Gobernación del Virreinato de Nueva castilla, acontecimiento que ocurrió el 25 de abril de 1534...
2023
VALLE SAGRADO - CUSCO
Un recorrido por el Valle Sagrado en el Cusco, nos deja varias certezas: la grandeza de nuestra ancestral cultura Inca, la belleza arquitectónica de sus edificaciones y el inagotable azul que se desprende del cielo para mostrarnos una geografía amable y fabulosa. Uno de los circuitos preferidos del Cusco...
2023
EL CONVENTO SANTO DOMINGO
UNA JOYA AL ALCANCE DE TODOS En el corazón del damero de Pizarro en Lima Perú, un antiguo recinto religioso cuya construcción comenzó en el siglo XVI atesora hasta hoy, un patrimonio fabuloso. La arquitectura y los muros de este convento se remontan a los primeros años de la Conquista y la Colonia.
2024
NANORA - CAJAMARCA
Esta tierra encierra las huellas del imperio incaico, la colonia española y el mestizaje cultural contemporáneo. Namora, el paradero final de este recorrido, resume parte de esta afirmación, de naturaleza pródiga, esta bella región del Perú se desarrolla sobre escenarios con historia imponentes...
2023
Back to Top